Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Deportes

Chile cambió. ¿Cambiarán también las instituciones?

E-mail Compartir

Hemos vivido grandes cambios desde el histórico salto al torniquete del metro en octubre de 2019. Un estallido social, de norte a sur, donde Chile despertó dejando varias tareas pendientes por analizar y ejecutar. Quienes somos representativos de las comunidades, tenemos una gran responsabilidad por generar transformaciones que permitan avances concretos ante los requerimientos de la ciudadanía.

Por eso, el primer paso debería ser el entender la descentralización como un proceso restaurador de la política local. Mirar desde las regiones y darnos cuenta de los múltiples anhelos que sus habitantes comparten, es reconocer que existen carencias y abandono que deben ser atendidos desde las realidades de las comunas y provincias y no, desde la lejanía del centralismo.

El proceso descentralizador es el empuje que se requiere para alinear la balanza en beneficio de todos y no de unos pocos. Por ley, se obliga a este cambio. Entendiendo que la voluntad política debe materializarse, ésta necesita mejores instituciones del Estado, grandes cambios. Como Consejo Regional de Atacama, desde nuestra representatividad, hacemos esfuerzos porque se concreten estos cambios. No desconocemos que existen trabas, desde la burocracia, que nos dificulta avanzar con mayor premura en temas urgentes para los habitantes como son: salud, educación, recurso hídrico, vivienda, trabajo, entre otros.

Debemos analizar el nuevo escenario que se nos viene. El 26 de abril será el plebiscito para aprobar o rechazar una nueva constitución. Habrá además elección de gobernadores regionales, una nueva figura que modificará la actual estructura política de las regiones ¿estará acorde a las grandes exigencias que nacen de la voz de una sociedad ávida de transformaciones? Es preciso que las futuras decisiones del nuevo Gobernador Regional junto al Consejo Regional de Atacama, en este caso, sean reflejo del despertar ciudadano que llama a construir sociedades más equitativas e igualitarias, donde su desarrollo y crecimiento sean íntegros.

Tanto el nuevo Gobernador Regional como el CORE, pueden generar una nueva figura de descentralización. Es la tarea que tenemos por concretar porque las instituciones también deben cambiar, así como Chile cambió.

Javier Castillo Presidente del Core Atacama

El límite de la violencia y los actos irracionales

Un tren fue incendiado en Antofagasta y anduvo sin conductor por cerca de 2 kilómetros poniendo en riesgo a la comunidad ya que el convoy prácticamente pasa por medio de la ciudad. Son entendibles las solicitudes de igualdad que tiene la comunidad pero con violencia, y más de este tipo que pone en riesgo la vida de la población, no se logran conseguir muchas cosas.
E-mail Compartir

En 2010 se estrenó a nivel mundial una película protagonizada por el actor estadounidense, Denzel Washington, donde un tres queda activo por mala manipulación y correo sin conductor por las vías de pobladas ciudades con una fuerte carga de químicos que podrían hacer estallar alguna comunidad. Una imagen parecida se vio hace algunos días en la ciudad nortina de Antofagasta, en donde un tren fue atacado por encapuchados y anduvo por casi dos kilómetros del centro de la ciudad sin conductor.

Puede sonar cinematográfico, pero el cargado convoy venía con varias toneladas de cátodos de cobre y carros vacíos de ácido sulfúrico, lo que no lo hace menos peligroso considerando que el tren pasa por en medio de la ciudad.

La locomotora en llamas logró ser controlada y el incendio en su interior apagado por personal de bomberos, pero el ataque no deja de ser llamativo.

Por un lado por la intencionalidad del ataque, ya que la empresa de ferrocarriles de la zona pertenece al empresario Andrónico Luksic, un personaje que genera diversas reacciones en la ciudad por temas medioambientales de esta empresa, además de controlar un operador portuario acusado de contaminar la ciudad.

Pero por otro lado está la irracionalidad, ya que los maquinistas del tren fueron bajados de la máquina bajo amenazas, algo que es completamente condenable, ya que estas personas solo cumple con su labor.

A eso se suma al peligro que se expone a una parte de la comunidad con este tipo de ataques, en donde el simple descarrilamiento de un convoy minero podría provocar heridos o víctimas fatales.

Son entendibles las solicitudes de igualdad que tiene la comunidad y motivaron el estallido social de octubre, pero con violencia, y más de este tipo que pone en riesgo la vida de la población, no se logran conseguir muchas cosas y solo logran desacreditar las justas demandas de la comunidad.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

9 años | 13 de febrero de 2011

Totoralinos podrían recurrir a Comisión Interamericana

Parte de la comunidad de Totoral

podría recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

de aprobarse el vecino proyecto termoeléctrico Castilla. Así lo confirmó

el abogado de la localidad agrícolapesquera, Álvaro Toro, luego del

acuerdo que concilió posturas entre

el grupo CGX.

6 años | 13 de febrero de 2014

Errores de administración anterior complican proyecto

El presidente de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados

analizó la pesquisa que se realiza al

proyecto binacional. El diputado

UDI apuntó a las fallas anteriores

de Barrick que hoy "ponen al proyecto al borde de la inviabilidad jurídico-ambiental".

2 años | 13 de febrero de 2018

Investigan posible caso de hanta en joven copiapino

La persona, de 19 años, presentó

fiebre y diarrea en el Hospital Regional, donde quedó internado. Autoridad sanitaria inició protocolo preventivo y confirmación se sabría en

cinco días. Paciente estuvo de vacaciones en la Región de O'Higgins,

cuyas autoridades ya fueron notificadas