¿Cómo se sentiría usted? Voto de chilenos en el exterior
¿Cómo se sentiría usted si una persona que vive a unas 100 cuadras de su casa, que ni siquiera conoce, decida que desodorante debe usar en su baño, a qué hora debe sacar a su mascota a pasear, o regar el pasto, o si cambia el refrigerador de la cocina al comedor ó elija el administrador de su condominio, sin pagar los gastos comunes que corresponden, porque los paga en la comunidad donde ella vive, como se dijo, a 100 cuadras de distancia y otras tantas decisiones tan suyas, tan personales y familiares?
No es acaso, la situación de las personas que viviendo en el extranjero, a miles y miles de kilómetros de nuestro Chile, votan y eligen a nuestras autoridades, Presidente, Parlamentarios y otras y ahora en el proceso constitucional, o sea votan (deciden) y votarán (decidirán) respectivamente, temas muy importantes en la vida de los chilenos, sí de los chilenos que sí viven y mueren en nuestro Chile, y que siguiendo la idea del párrafo anterior, la de los gastos comunes, tampoco pagan sus impuestos en Chile, sino que lo hacen donde viven desde hace muchísimo tiempo y que es lo que les corresponde hacer.
¿Entonces, será justo y adecuado que sus decisiones a través de su voto, efectuado a tan larga distancia, como a través de un control remoto, influyan en todos los que estamos aquí viviendo en vivo y en directo, destrucción, saqueos, chilenos con traumas oculares, comercio en quiebra, etcétera, que elijan a las autoridades, con las que nosotros. los que sí vivimos aquí, deberemos convivir en el día a día, con sus aciertos y sus desaciertos, con sus locuacidades y silencios, con sus resoluciones e irresoluciones, etcétera?
¿No le parece a usted, que lo mínimo para que una persona le solicite o determine cambiar el color de las murallas de su casa, la cantidad y el tipo de de pan que va a comprar o qué día debe lavar su ropa, lo mínimo minimorum, es que viva con usted en su casa y no a 100 cuadras de distancia?
Nota: Vea usted que hoy día, un chileno(a) que reside en Chile, no puede llegar y votar por un candidato(a) que se presenta en otro lugar que no sea en donde registra su domicilio personal, incluso aunque sea del distrito vecino, al lado, y la razón, palabras más, palabras menos es que se debe votar por candidatos con los que usted "supuestamente" interactuará a diario en su localidad y que sus decisiones al ejercer el cargo, influirán en su vida diaria y en las de sus vecinos...
Entonces, ¿Cómo se sentiría usted?
Luis Enrique Soler Milla
Carta los efectos de la sequía en Chile
El Norte Verde es curtido en ciclos de sequías agudas. Los años 1968-1971 y 1988-1990 no son los únicos períodos secos. Pero a diferencia de las anteriores sequías, en la actual el verde oscuro de los algarrobos se transmutó en un gris metálico. Esta vez ni siquiera los espinos florecieron; durante la primavera los pájaros no trinaron; los ríos enmudecieron.
En otros períodos secos donde antes escurría un discreto cauce de agua, ahora sólo hay una costra de sedimentos. Restos de lamas plomizas -como trapos viejos adosados a las piedras quemantes- son el único indicio de que alguna vez ahí hubo un torrente. En el lecho reseco de los riachuelos la escasez de humedad casi agrieta las fosas nasales.
Un polvillo fino se acumula en las orillas de las pircas. Es tan reseco que es impermeable a la orina de los perros. Es un polvillo ingrávido y denso. Se pega en la corteza de los álamos secos y se mimetiza con ella.
Ni insectos, ni roedores, merodean por los parajes desolados por la aridez. Excepto una solitaria hormiga. Es una hormiga de lomo rojizo que lucha por abrirse paso en una polvorienta telaraña tejida al pie de un arbusto seco. Es el único indicio de vida que se entrevé.
La vida se retira. El desierto avanza. Mientras tanto la clase política continúa administrando un vergel imaginario y discurre sobre quién tendrá el honor de regar las flores de plástico.
Luis R. Oro Tapia. Académico Escuela de Gobierno y Comunicaciones, U.Central