Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Deportes

Aluviones en

Una vez más las inclemencias de la naturaleza afectan a la Región de Atacama, demostrando la preparación que tiene la comunidad para este tipo de emergencias. Solo queda de esperar que la emergencia logre superarse a la brevedad y se inicie prontamente la reconstrucción de los lugares afectados.
E-mail Compartir

Nuevamente las lluvias causan estragos en localidades de la región de Atacama como si se tratase de una mala jugada del destino desde aquel trágico marzo de 2015. Por tercera vez en tan poco años, el clima juega una mala pasada, esta vez en el sector de El Tránsito, donde un aluvión dejó a una adulto mayor fallecido, además de dos desaparecidos hasta el cierre de esta edición.

Pero también se vieron afectadas las provincias de Copiapó y Chañaral, donde el rio Salado tuvo una crecida que obligó a evacuar parte de la ciudad.

Pero la duda que surgió desde un comienzo es cuánto se aprendió de los aluviones del pasado, especialmente en el que ocurrió en 2015.

Por lo visto en estas primeras horas, la población se vio más preparada, teniendo conocimiento claro de dónde y cómo evacuar, pero pese a esto, hubo fuertes críticas al accionar de las autoridades, especialmente relacionado a la falta de informaciones.

Es que el evento meteorológico comenzó cerca de las 13 horas, y recién cerca de las 23 horas, las autoridades realizaron un punto de prensa para informar a la comunidad los detalles sobre la emergencia.

En otro lugar en donde existieron fuertes críticas al accionar de las autoridades fue en Chañaral, ya que la crecida del río y su llegada a la ciudad sorprendió a sus habitantes cerca de las 22.30 horas, y la alarma de evacuación e activó minutos después.

Pero más allá de eso, lo importante es que hasta el momento, las medadas de mitigación funcionaron de buena forma, lo que permitió prevenir una emergencia mayor.

Más allá de las críticas, lo positivo hasta el momento es que la gente se ve más preparada para enfrentar este tipo de situaciones, manteniendo la calma y sin desesperarse a la hora de evacuar.

Solo queda de esperar que la emergencia logre superarse a la brevedad y se inicie prontamente la reconstrucción de los lugares afectados.


Atacama: ¿Cuánto se


aprendió del pasado?

Nuestro archivo

E-mail Compartir

14 años | 29 de enero de 2006

Ecologistas se oponen a Raid Atacama

No todos están de acuerdo con la realización del Raid Atacama. El "Partido

Ecologista en Formación", manifestó

su desacuerdo con este evento del verano ya que según ellos, esta actividad

atenta contra el medio ambiente y la

ecología de la zona, por lo tanto, solicitan la prohibición de éste.

9 años | 29 de enero de 2014

Brote de bacteria obliga a aislamiento en el hospital

Un brote bacterial fue detectado por

el Comité de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Regional San José del

Carmen, de Copiapó, en la Unidad de

Tratamientos Intensivos (UTI) y en la

Unidad de Cuidados Intensivos (UCI),

el pasadojueves 27 de enero. Este brote epidemiológico mantiene a cuatro

pacientes en aislamiento.

1 año | 29 de enero de 2019

Construirán proyecto de energía solar más grande

B.Nacionales entregó terrenos para "Campos del Sol". Generará 1.800empleos con un peak de 600 personas trabajando simultáneamente. B.Nacionales inició licitación de 8 mil 800 hectáreas para proyectos de energía.Casi 3 mil son de Atacama.

Reforma Previsional y problema de las bajas pensiones

E-mail Compartir

ELa reforma de pensiones propuesta por el Gobierno avanza en términos de poder atacar uno de los problemas más importantes relacionado a las bajas pensiones actuales al proponer un incremento de la cotización del 6%, pero muestra al mismo tiempo falta de creatividad para mejorar las pensiones actuales a un costo menor.

Por otra parte, algunos proponen que esa cotización adicional completa se convierta en un sistema de reparto. Sobre el sistema de reparto podemos indicar puede resolver las bajas pensiones actuales, pero deja enormes vacíos sobre las pensiones futuras. El costo de mejorar las pensiones hoy es menor gracias a que los fondos han obtenido buenas rentabilidades bajo el sistema de capitalización, eso ha incrementado los fondos totales dispuestos para el pago de la pensión actual.

El tránsito a un sistema de reparto puro es una pésima propuesta dado que representa una estafa piramidal, porque los cotizantes que pagan las pensiones actuales son más que los que los cotizantes que pagarán las cotizaciones futuras, en este contexto, supongamos que deseamos pagar una pensión equivalente al salario promedio, dado que se cotiza el 16% de la renta, se requieren más de 5 cotizantes para pagar esa renta (a una persona). La relación que existe en la actualidad es cercana a 2 es a 1, es decir por cada dos personas que cotizan tenemos 1 pensionado, son cerca de 6 millones de personas las que cotizan y cerca de 3 millones de personas las que reciben una pensión, incluida las fuerzas armadas.

En la condición actual no se parte de cero, ya existe financiamiento para las pensiones actuales que se ha dado con el ahorro previsional o la provisión de fondos públicos para el pago de las pensiones actuales, en esa condición hoy podemos discutir cómo es posible mejorar las pensiones actuales y no cómo podemos pagar toda la pensión.

Las FFAA, están enfrentando el problema del sistema de reparto, observando un gasto creciente con cargo al sector público que se debe destinar al pago de dichas pensiones y seguridad social, donde existen reglas tan antiguas como pagar una pensión no solo al funcionario y su viuda, sino que además a las hijas solteras sin consideraciones a la edad.

Falta creatividad o voluntad para realizar cambios sustanciales al sistema de pensiones actuales que permita mejorar las pensiones a un costo menor (hacer más eficiente el sistema).

Roberto Contreras

Economista de UTEM