Secciones

22 Emprendedores de Chañaral fueron capacitados

FOSIS. Los beneficiados pertenecen al Programa Yo Emprendo Semilla.
E-mail Compartir

Hasta Chañaral llegó la directora regional del Fosis, María Teresa Cañas, para compartir con emprendedoras que finalizaron su participación en el Programa Yo Emprendo Semilla, instancia realizada en un centro de eventos de la comuna y que terminó con la entrega de certificados para todos los participantes de esta iniciativa que se ejecutó durante 7 meses.

"Estamos encantados con este grupo de 22 usuarios de Chañaral que se la juegan por salir adelante, asistiendo a los talleres, aprendiendo a cómo llevar de la mejor forma su negocio, y en definitiva, dando todo de sí para lograr su anhelo de emprender. El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera entrega oportunidades para que las personas, las familias, puedan lograr sus metas y tener un mejor futuro, por eso como Fosis continuaremos apoyando a quienes más lo necesitan", expresó la directora Cañas Precht.

Un total de 38 horas de capacitación recibieron los participantes del Programa Yo Emprendo Semilla, metodología que además incluye acompañamiento, asesoría y financiamiento para el plan de negocios de cada uno de los emprendedores.

Uno de los usuarios del programa es Jorge López que vende ropa y accesorios en la feria libre: "Yo compro ropa usada, entonces la lavo, la plancho, la arreglo y me ha ido bien (con las ventas). Viajo a Iquique a comprar. La plata que voy teniendo, la voy invirtiendo. Con el aporte de Fosis compré toldo, mesa, zapatillas, buzo, short. Estoy agradecido", sostuvo López.

El proyecto 2019 tuvo una inversión de más de 16 millones de pesos en la comuna de Chañaral, llegando a 22 personas que a través de capacitación y financiamiento podrán desarrollar su plan de negocio, siendo uno de los tantos proyectos que se implementan en la Región de Atacama, donde Fosis invirtió más de 600 millones de pesos en materia de emprendimiento durante el año recién pasado en la zona.

Proyectan que precio del cobre mantendrá tendencia a la baja por Coronavirus

INTERNACIONAL. Se espera que esta semana se mantenga la baja en torno al precio del mineral rojo. Desde el 20 al 24 de enero, el cobre anotó una caída en su valor de 4,9%. En tanto, Víctor Garay, director de Estudios y Políticas Públicas (s) de Cochilco estimó que "por cada centavo de dólar de baja en el precio del metal, los ingresos de exportación de cobre se reducen en torno a los US$ 120 millones".
E-mail Compartir

El denominado 'Coronavirus' (ver recuadro) ha estado en la palestra las últimas semanas debido al alcance que tuvo a nivel internacional, sumando ya cerca de 2.700 casos confirmados y alrededor de 80 personas fallecidas. Sin embargo, esta emergencia sanitaria que tuvo su origen en China, trae consigo también incertidumbre para los países que realizan negocios con el gigante asiático. Entre ellos, Chile, dado que China es el mayor comprador del metal rojo.

La principal exportación de Chile presentó la semana del 20 al 24 de enero una caída de 4,9% en el precio del cobre, en relación a la semana ante pasada, de acuerdo a lo señalado en el Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, realizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Al respecto, Victor Garay, director de Estudios y Políticas Públicas (s) de la entidad, expresó que "se prevé que en la presente semana el precio del cobre mantenga la tendencia a la baja. Esto, ante un grado importante de incertidumbre respecto de la magnitud real de la problemática asociada al Coronavirus y el tiempo que se extenderá. Hoy lunes (ayer) el precio del cobre se situó en US$ 2.62 la libra, una caída de 23 centavos de dólar por libra respecto de la cotización del 16 de enero, el precio máximo del presente año (US$ 2.85 la libra)".

En tanto, Cristian Alvayai, seremi de Minería señaló que "el precio del cobre, en los próximos días, estará determinada por la evolución que tenga la crisis sanitaria en China, ya que si este país no logra contener la propagación del Coronavirus su actividad productiva se seguiría desacelerando. Esta situación nos impacta, considerando que el país asiático es el principal destino de nuestras exportaciones con un 32.4% del total en el año 2018".

Antecedentes

Sobre el tema, Hernán Pape, investigador del departamento de Industrias y Negocios de la Universidad de Atacama (UDA) señaló que este virus afecta la producción, la comercialización y el desarrollo económico, porque es un riesgo y desde ese punto de vista "la economía debiera verse afectada" sin embargo el experto opinó que es necesario estar atentos a cómo se desarrolle el virus.

"Preferiría ser cauto en ese sentido y ver como evolucionan los hechos, y evidentemente si es que esto se torna más masivo, por ejemplo si llega a Europa, si bien es cierto ya han llegado algunos casos a Francia por ejemplo, pero se empieza a masificar en otros países y lo mismo en Estados Unidos, evidentemente que es una señal de alerta para todos aquello que desarrolla la economía y desde ese punto de vista, al ser una señal de alerta en economía, nuestros productos de alguna manera se ven afectados y por eso el cobre desde esa perspectiva habría una demanda más baja en la medida en que la economía no se desarrolle digamos, y por lo tanto, si la demanda por cobre es más bajo, evidentemente el precio del cobre baja digamos", indicó el también académico de la UDA.

En tanto China no logre contener la propagación del virus, se estima que su actividad productiva continúe desacelerando. Al respecto, Hernán Pape sostuvo que "todas estas situaciones de los virus, lo que hacen es desacelerar, es decir, no fomentan, no incentivan el desarrollo económico, sino que lo entorpecen. Son problemas que surgen e impiden una tranquilidad en los factores de producción, en la población y por tanto afectan las producción y el crecimiento económico".

Mineral rojo

El director de Estudios y Políticas Públicas (s) de Cochilco, Victor Garay al ser consultado respecto a cómo visualizan la situación comentó que el precio del mineral " se está acercando rápidamente al costo de operación de las empresas por lo que éstas deberán controlar aún más sus costos si el nivel actual del precio se prolonga en el tiempo".

Mientras que respecto al impacto que puede traer al mercado chileno la situación del gigante asiático argumentó que "en términos generales, por cada centavo de dólar de baja en el precio del metal, los ingresos de exportación de cobre se reducen en torno a los US$ 120 millones".

Asimismo, Pape sostuvo que la desaceleración que afectará al país asiático, repercutirá en el cobre. "Así como se desacelera la economía China, se desacelera todos los proveedores que le entregan materia prima a los chinos y ahí estamos nosotros, por tanto la producción de cobre también se desacelera, no se ve incentivada", dijo Pape.

En tanto respecto a los proyectos mineros en la región y una posible afectación de estos por el escenario actual, el seremi de Minería de Atacama detalló que "actualmente, en la región contamos con proyectos con Resolución de Calificación Ambiental aprobada, que se encuentran en la fase de aprobación de inversiones o en la búsqueda de nuevos socios para su desarrollo, entre los que se cuentan proyecto de desarrollo Mantoverde de Minera Mantos-Cooper, Proyecto Santo Domingo SCM, proyecto Salares Norte de Gold Fields, proyecto Fase 7 la Coipa de Kinross, los que cuentan con condiciones favorables para su desarrollo, bajo las condiciones actuales de precios de los metales".

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Los coronavirus son una extensa familia de virus, algunos de los cuales puede ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo). Los virus de esta familia también pueden causar varias enfermedades en los animales

Al menos 80 personas han muerto por el virus y se estima que hay cerca de 2.700 casos confirmados en China continental. En tanto, el coronavirus de Wuhan continúa propagándose por Asia y el resto del mundo.

Hay casos confirmados en 13 lugares fuera de China continental, incluyendo a lo menos cinco en Estados Unidos.

El ministro de Salud de China indicó que las personas infectadas pueden transmitir el virus antes de darse cuenta de que lo tienen, es decir, puede ser transmitido durante el periodo de incubación, que es de 14 días.