Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Presidente de Paraguay sufre dengue y temen que epidemia pueda extenderse a Argentina

ASUNCIÓN. Las autoridades confirmaron el contagio de Mario Abdo Benítez, quien permanece estable, mientras en Brasil y Bolivia siguen aumentando los casos.
E-mail Compartir

Las autoridades locales confirmaron que el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, sufre un cuadro de dengue, un día después de que suspendiera su agenda al mostrar síntomas de la enfermedad que golpea al país y que ha dejado dos muertos en lo que va de año.

"Tenemos el resultado de las pruebas de laboratorio que confirman que el presidente se encuentra con dengue", dijo el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, quien añadió que el mandatario está afectado por el serotipo 4, que es el dominante en el país.

Mazzoleni añadió que Abdo Benítez, de 48 años, se encuentra en buen estado general y que permanecerá en la residencia presidencial entre 3 y 7 días, dependiendo de su recuperación y de los siguientes análisis. "Está asintomático en este momento. Vamos a estar controlándolo en estas 24 a 48 horas y en base a su evolución estará retomando sus funciones normales", dijo. La confirmación llega un día después de que Abdo Benítez sintiera "dolor de cabeza y una sensación de malestar inespecífica" durante una jornada en el departamento de Alto Paraná.

El reposo de Abdo Benítez, del conservador Partido Colorado, llega cuando el Gobierno encara una crisis penitenciaria por la fuga de 75 presos de la organización criminal brasileña Primer Comando Capital (PCC) y cuando Paraguay se enfrenta con refuerzos sanitarios y con campañas de limpieza y de concienciación al dengue, que ha causado dos muertes este año, aunque se sospecha de más fallecimientos por la enfermedad.

De acuerdo con la cartera sanitaria, hay unos 1.800 casos confirmados de dengue, en su mayoría en Asunción. Paraguay registró en 2019 más de 10.000 casos, de los cuales 9 fueron fatales. La peor epidemia fue la de 2013, con 150.000 casos y 252 muertos en un país de casi siete millones de habitantes.

Se estima que el 80% del territorio paraguayo está afectado, en Brasil existe una alerta declarada en más de la mitad de los estados y en Bolivia son más de 200 casos confirmados. "Argentina sigue estando en riesgo, por lo que combatir el mosquito desde adentro es su mejor respuesta en la prevención de tener brotes y/o epidemias", indicó al diario La Nación José Luis San Martín, asesor regional en dengue de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El nuevo coronavirus, que podría mutar y propagarse, deja al menos 17 muertos

EMERGENCIA. Autoridades de Wuhan, la ciudad de China donde comenzó el brote, ordenaron el aislamiento de sus habitantes y prohibieron el ingreso. Se evalúan nuevos contagios en México y América Latina.
E-mail Compartir

Las autoridades de la provincia china de Hubei, donde se originó el nuevo coronavirus de la neumonía de Wuhan, elevaron hoy a 17 el número de muertos por esta enfermedad que, según la Comisión Nacional de Salud, podría mutar y propagarse.

El Gobierno provincial ofreció una rueda de prensa en la que explicó que el número de casos confirmados en la región se eleva hasta ahora a 444, según la televisión estatal CCTV, pero estiman que en total podría haber más de 4.000 contagiados desde que se declaró la emergencia hace una semana.

Solo ayer registraron 69 nuevos casos en la provincia, de los que 62 se detectaron en la capital, Wuhan, que fue aislada para evitar que la cepa siga expandiéndose. Las autoridades provinciales explicaron que ocho personas fallecieron durante la jornada de ayer.

Fuente del contagio

"Aunque todavía falta por entender por completo la vía de transmisión del virus, existe la posibilidad de que mute y el riesgo de una mayor propagación", indicó Li Bin, viceministro de la Comisión Nacional de Salud.

Li admitió esa posibilidad y mostró su preocupación por el masivo movimiento de viajeros que traen aparejadas las vacaciones del Año Nuevo chino, que arrancan mañana, e hizo hincapié en las medidas de prevención y fiscalización que Pekín ha puesto en marcha.

Control de temperaturas a los viajeros en puertos, aeropuertos y estaciones de autobús y tren, seguimiento a quienes padecen los síntomas (fiebre, fatiga, tos seca, disnea) o designación de hospitales específicos para el tratamiento de los pacientes y su aislamiento.

Aunque no se ha logrado dar con el origen exacto del virus, todas las hipótesis apuntan a un mercado de marisco y pescado de la ciudad de Wuhan, por lo que se ha prohibida la venta de animales vivos en la ciudad.

"Básicamente, no vayan a Wuhan. Y quienes están en Wuhan, por favor, no salgan de la ciudad", pidió Li, en referencia a la capital de la provincia de Hubei, de 11 millones de habitantes, epicentro del brote y que ha instalado varias decenas de detectores térmicos para identificar posibles infectados, pues la fiebre es uno de los primeros síntomas. Más tarde, el Gobierno ordenó cancelar los viajes desde y hacia la ciudad, en distintos medios de transporte.

El viceministro aseguró que, aunque la nueva neumonía de Wuhan está considerada una enfermedad contagiosa de tipo B, se está haciendo frente a ella con los protocolos diseñados para aquellas de tipo A, el máximo en la escala local.

Entre médicos

"Ya ha habido contagio entre humanos e infección de trabajadores médicos", señaló además Li Bin. "La evidencia ha mostrado que la enfermedad se ha transmitido a través de las vías respiratorias y existe la posibilidad de mutación virósica".

La prensa local y las redes sociales están saturadas de consejos sobre cómo prevenir contagios, como el uso de mascarillas (el aumento drástico de su uso es perceptible en las calles de Pekín), la necesidad de lavarse las manos frecuente y concienzudamente o cubrirse la boca y la nariz cada vez que se tose o estornuda. También se recomienda evitar las aglomeraciones, pues las autoridades sanitarias chinas han comprobado que también se contagia entre humanos, una transmisión que, creen, se produce principalmente por las vías respiratorias.

El virus está presente ya en al menos 13 provincias chinas, además de las regiones administrativas especiales de Hong Kong y Macao, que confirmaron este miércoles sus primeros casos.

Sin embargo, el jefe del Centro de Prevención y Control de Enfermedades, Gao Fu, destacó que, hasta el momento, no se ha detectado un "súper transmisor" del nuevo coronavirus, con capacidad para infectar a muchas personas a partir de un solo caso.

En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizaba ayer, al cierre de esta edición, una reunión de expertos para determinar si el actual brote por coronavirus en China constituye una emergencia internacional, mientras que las autoridades europeas sostenían que el riesgo del virus en ese continente es "moderado".

México, brasil

Un doctor en biología molecular que estuvo en China sería el primer caso de coronavirus en México. Tiene 57 años y viajó el 25 de diciembre a la región de Wuhan.

Colombia también investigaba si un ciudadano chino que llegó ayer en avión a Bogotá es el primer caso en el país del coronavirus.

En Brasil, una persona ingresó en un hospital de Belo Horizonte y es sospechosa de haber contraído el virus en Shanghai.

En Tailandia, el número de contagiados aumentó a cuatro. Los otros países con casos confirmados son Japón, Corea del Sur y EE.UU.

285.500 personas murieron en todo el mundo en el 2009 con la influenza H1N1, o "gripe porcina".

1.800 casos de dengue se han confirmado en Paraguay, la mayoría en Asunción.

5 emergencias recientes: H1N1 (2009), ébola (2013-2016 y 2018), polio en Pakistán (2014) y Zika (2016).