Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

UDA analiza investigación sobre compresión lectora en Copiapó

EDUCACIÓN. La universidad entregó el informe que se enfocó en los estudiantes de educación básica.
E-mail Compartir

Profesionales del mundo educacional recibieron y analizaron en la Universidad de Atacama (UDA) las conclusiones que arrojó el informe "La Relevancia de la Medición de la Calidad y Velocidad Lectora, Para Fortalecer los Niveles de Dominio Lector, en el Primer Ciclo de Enseñanza Básica".

El proyecto es desarrollado por la Facultad Humanidades y Educación y el Departamento de Educación Básica de la Universidad de Atacama. La académica, Elizabeth Zepeda, comentó que "esta investigación contribuye a determinar cómo la medición y monitoreo del dominio lector proporciona información relevante a los docentes, la escuela y la familia, acerca de los niveles de lectura de los estudiantes".

Conclusiones

De los alumnos de los terceros años, 11 estudiantes son no lectores, en tanto 14 estudiantes se encuentran en la categoría de lectores silábicos, 29 lectores en la categoría palabra a palabra y 54 estudiantes, de los 163 alumnos medidos en 3° básico, están bajo lo esperado de acuerdo a las pruebas utilizadas, indica el compendio.

"En el nivel de cuarto año básico, un estudiante se encuentra en categoría no lector. (Estudiantes en categoría de lector silábico, 13 lectores palabra a palabra; 22 estudiantes de los 165 alumnos medidos en 4° básico están bajo lo esperado de acuerdo a las pruebas utilizadas…", establece el estudio.

Entre las conclusiones también se hace referencia a la nueva composición de las aulas, "especialmente, por la diversidad presente en las aulas respecto de cómo aprenden los distintos estudiantes, es imperativo la medición del dominio lector. Considerando a quienes el adquirir este proceso, requerirán de tiempos distintos".

Una de las conclusiones que conduce a una acción directa es "reflexionar, medir y monitorear acerca de los niveles de dominio lector que debe alcanzar estudiante en el primer año básico, cambiará la historia al evitar que hayan alumnos no lectores en el segundo ciclo de Enseñanza Básica y lo más importante, disminuir la cifra de analfabetos funcionales".

"La puntuación es relevante en la comprensión lectora y es que en la Investigación, 377 estudiantes no respetaron la puntuación en un texto, de 496 estudiantes medidos. Este resultado evidencia la importancia que se le otorga a la medición de la velocidad lectora, por sobre la medición del dominio lector", asegura el estudio que encabezó la académica Elizabeth.

Otra vez: Proyecto del Museo Regional sufre nuevo retraso para inicio de obras

DEMORA. La iniciativa lleva 10 años tratando de realizarse.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Como un largo "parto" catalogó el director del Museo Regional, Guillermo Cortés, el desarrollo del proyecto para la construcción de un nuevo recinto para la Región de Atacama. La iniciativa que lleva más de 10 años tratando de gestarse presenta otro retraso en el inicio de obras que debía comenzar entre diciembre de 2019 y marzo 2020, pero que recién se realizaría durante el segundo semestre del año.

Cortés detalló que "se le pidió a la dirección de arquitectura que resolviera algunos problemas técnicos que habían. Una vez hechos estos cambios estamos haciendo la solicitud de la diferencia de montos que haya entre la oferta nueva y las ofertas que llegaron para licitar".

Cabe recordar que el proyecto de un nuevo Museo Regional comenzó a finales de 2009 y desde ese entonces se han realizado múltiples anuncios a través del paso de los Gobiernos de turno. También los efectos de la naturaleza han obligado a modificar la estructura como lo ocurrido con los aluviones de 2015 que generó un aumento en las medidas de mitigación de la futura obra.

El director sinceró que "ha sido largo porque este tipo de edificios son complejos que necesitan control de temperatura, de luz y son complejos. Uno desde lo más humano se pone algo ansioso y partimos con esto el 2010".

La inversión bordea los 10 mil millones de pesos. Una vez iniciadas las obras se tiene un plazo de 30 meses para su ejecución. Los ocho profesionales que trabajan en el lugar esperan con ansias que se cumpla la construcción del nuevo edificio que tendría tres pisos y dos subterráneos donde se podrán realizar conferencias, ciclos de cine, documentales, laboratorios, talleres de patrimonio entre otras actividades.

Muestras

Espadas de las guerra del pacífico, libros, cuadros, objetos de oro y plata de las culturas prehispánicas, fósiles, momias y hasta la caparazón de una tortuga son parte de las piezas que no pueden ser exhibidas por falta de espacio. Del total de material que tiene la institución, el 80% se encuentra guardado en bodegas.

Para dimensionar la falta de espacio, el profesional detalló que hay más de 10 mil libros de los cuales el público puede ver cerca de 5.000. La colección más numerosa es la arqueológica con 5.000 objetos, de los cuales solo 180 están en vitrina.

Cortés lamentó que solamente el 60% de todos los artículos que tienen el museo han podido se exhibidos. El otro 40% es material completamente inédito para la población.

En la actualidad el museo anualmente recibe cerca de diez mil personas y con las nuevas instalaciones está cifra podría aumentar hasta los 15 mil o más visitantes que disfruten de nuestra historia.

"Yo lo único que aspiro como copiapino es que se construya el museo y yo no haberme jubilado (risas)"

Guillermo Cortés, Director del Museo Regional