Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Atacama cuenta con un 88% de jardines infantiles clásicos con reconocimiento oficial del Mineduc

REGIÓN. Actualmente Junji Atacama ha logrado certificar con reconocimiento Oficial a 24 Jardines Infantiles de un universo total de 27, ubicándose en tercer lugar a nivel país. Todos los jardines infantiles Junji Clásicos postulados de la provincia de Chañaral y de Copiapó, cuentan con distinción oficial.
E-mail Compartir

En el marco de la educación parvularia que tiene lugar en la región, 24 jardines de la modalidad clásica cuentan con reconocimiento oficial del Estado de un total de 27, lo que representa un 88% de los establecimientos en Atacama, ubicándose en tercer lugar a nivel país en la obtención de este reconocimiento para los establecimientos de educación parvularia.

Gestión

Al respecto la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) Atacama se encuentra trabajando en ofrecer un servicio educativo de calidad para los niños, niñas y sus familias que asisten a los jardines infantiles.

La entidad ha generado estrategias institucionales, orientadas a obtener la certificación de sus establecimientos; es decir, el Reconocimiento Oficial del Estado, denominado también bajo la sigla "R.O."

Lo primero que ha generado son reuniones internas de estudio del marco legal y normativo, donde se realizó un diagnóstico que permitió tener presente los nudos críticos con relación a los requisitos de infraestructura, tenencia de terreno y cumplir con la dotación de educadora de párvulos y asistentes de párvulos.

Una tarea que ha sido compleja, pero que ha contado con el apoyo del trabajo colaborativo como lo indica, Elena Martín, encargada de la Unidad de reconocimiento oficial de Junji Atacama, quien indicó que "contamos con el beneficio del trabajo colaborativo con las unidades educativas para las condiciones pedagógicas y el trabajo de articulación institucional con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos, de conseguir toda la documentación de los establecimientos, se gestaron mesas de trabajo que permitieron un mejor diálogo y una gestión conjunta".

Junji desde el año 2016 ha trabajado con distintas instituciones y servicios públicos como; Municipalidades, Seremi de Bienes nacionales, Seremi de Salud Atacama, Gobernadores Provinciales de las tres provincias, Seremi de Energía Atacama, Servicio de Vivienda y Urbanización, Secretaría Comunal de Planificación, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y Conservadores, para poder sacar la tarea adelante.

Tras la certificación continúa el desafío es mantener la misma, por lo que la institución de educación parvularia, ha promovido un alto compromiso de mantener las condiciones que permitieron obtener el Reconocimiento Oficial en cada uno de los establecimientos, conjugando esfuerzos con las Comunidades Educativas y La Mesa Regional de Reconocimiento Oficial de la Dirección Regional Junji Atacama, para lograr sostener el Reconocimiento Oficial.

Al respecto, el director regional de Junji Atacama, Luis Campusano Kemp, expresó que "a manera de desafío continuamos fortaleciendo capacidades en nuestras directoras de jardines infantiles en relación a los requisitos de acreditación y mantención del Reconocimiento Oficial para asegurar su cumplimiento en el tiempo, acompañando a las unidades educativas en la detección de dificultades para el cumplimiento de los requisitos de funcionamiento necesarios para la mantención de esta importante certificación".

Además el director regional señaló que "quiero felicitar el trabajo realizado tanto por las comunidades educativas y por el equipo de reconocimiento oficial en la conquista de este importante logro".

También la autoridad sostuvo que "Junji Atacama trabaja para dar cumplimiento al plazo otorgado para la obtención del R.O. en todos nuestros jardines infantiles; el cual está fijado para diciembre del año 2022".

Respecto a la distinción, una vez vencido el plazo para conseguir el Reconocimiento Oficial que es el 31 de diciembre del 2022, los establecimientos públicos no podrán recibir fondos del Estado, por el no cumplimiento de los requisitos legales de la normativa vigente, lo que implicaría no garantizar la continuidad del servicio educativo.

Recintos

En detalle, todos los establecimientos de la Provincia de Chañaral cuentan con R.O: Jardín Infantil Incahuara y Blanca Nieves, de Diego de Almagro. Jardín infantil Arco Iris de El Salado. Jardín infantil Tortuguita, Caracolito y Semillas del Puerto de Chañaral, igualmente los jardines infantiles de la Provincia de Copiapó todos tienen R.O: Jardín infantil Zorsalito de Los Loros, Jardín infantil Juan Pablo II, Lucerito, Rabito, Amanecer, Girasol, Piolín de Copiapó. Jardín infantil Pecezuelos, El Rincón de los Sueños y Mi Primera Estación de Caldera.

En tanto, en la Provincia del Huasco faltan dos establecimientos con R. O., mientras que los que sí cuentan con la certificación son: Jardín infantil Trencito, Naranjito de Vallenar, Mi Pequeño Mundo de Domeyko, Sendero de Esperanza de El Tránsito, Amancay de Freirina, Burbujita y mi pequeño Olivito de Huasco.

Por último, los establecimientos que no cuentan aún con el Reconocimiento Oficial son Pelusita y Verito Cortés de Vallenar por, según señalaron desde Junji, mínimos trámites que faltan para conseguir el comodato de la tenencia del terreno y el Añañucas en Copiapó, este último porque está en reposición de infraestructura.

El reconocimiento oficial del Estado es el acto administrativo en virtud del cual la autoridad confiere a un establecimiento educacional la facultad de certificar válida y autónomamente la aprobación de cada uno de los ciclos y niveles que conforman la educación regular.

El reconocimiento oficial permite asegurar el cumplimiento de requisitos mínimos del establecimiento educacional, desde el punto de vista pedagógico, jurídico y de infraestructura. Por lo que es muy importante que los apoderados se informen al respecto, ya que un establecimiento puede estar funcionando con la autorización municipal correspondiente y sin embargo no contar con reconocimiento oficial del Mineduc.

Lanzan campaña "Verano sin drogas y alcohol" de Senda

CALDERA. Buscan promover el deporte, la cultura y la recreación familiar.
E-mail Compartir

Con el objetivo de promover el buen uso del tiempo libre, el deporte, la cultura y la recreación en familia, autoridades del Gobierno Regional, del municipio de Caldera y de la Gobernación Marítima, lanzaron la campaña "Verano Sin Drogas y Alcohol - Cuidémonos" de Senda, para de esta manera impedir que las personas, especialmente, niños, niñas y adolescentes, enfrenten los peligros que ocasiona el consumo de alcohol y otras drogas.

La instancia desarrollada en Caldera, contó con la presencia del subsecretario de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Villarreal, quien manifestó que al lanzar esta campaña "estamos invitando a todos los niños, jóvenes y familias a que puedan tener un verano sin alcohol y sin drogas. Sabemos que hoy día, desgraciadamente, tenemos altos índices de consumo en nuestro jóvenes y por lo tanto, tenemos que hacer todas las acciones para prevenir el consumo".

Por su parte, el intendente de Atacama, Patricio Urquieta, llamó a la comunidad a "que tengamos un verano seguro y más tranquilo con las familias, de tal manera que podamos aprovechar y disfrutar con ellas, pero de manera segura y sana. Lo que más queremos en el Gobierno es que las familias puedan aprovechar el tiempo libre y el contacto con la naturaleza, y sobre todo, los destinos privilegiados de nuestra región. Queremos que las familias se sientan comprometidas por impulsar esta campaña".

En la oportunidad, la directora regional de Senda, Silvia Jorquera, aseguró que esta "es una campaña que hemos estado impulsando a lo largo de todo Chile y queremos compartirla, muy en especial, con las familias de Atacama".

"El autocuidado y la responsabilidad con nuestros niños, niñas y adolescentes ha sido algo que ha impulsado el Presidente Piñera en conjunto con nuestra primera dama, y es por eso que el Plan Elige Vivir Sin Drogas también, es una alianza estratégica con el Elige Vivir Sano de nuestro Ministerio de Desarrollo Social y Familia; queremos familias saludables y felices, para que de esta manera, construyamos un mejor país", concretó la autoridad de Senda.