Secciones

Cinco niños podrán escuchar gracias a implante

SALUD. La iniciativa fue impulsada por Junaeb con el objetivo de dar igualdad de oportunidades escolares.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

Cruzar sin peligro por las calles, escuchar a los pájaros o simplemente tener la capacidad para seguir más fácilmente las instrucciones de sus profesores, pueden ser acciones cotidianas para cualquier niño, pero para los cinco menores de la región habría sido impensado realizarlo hace unos meses. Eso hasta hoy, luego que recibieron un implante auditivo, gracias a una alianza del Junaeb con el Hospital Regional y el Servicio de Salud de Atacama (SSA).

Una de las beneficiarias es Perla Tapia, quien nació con una estrechez auditiva que no le permitía tener otro tipo de dispositivo audiológico, ni tampoco efectuar otro tipo de operaciones.

Es por esto que Tapia expresó que para ella "poder escuchar bien significa mucho porque esta dificultad, también me reprime de hacer muchas cosas que gente normal puede hacer, como tener que andar con el mayor cuidado".

"La gente normal sin sordera puede andar tranquilamente cruzando la calles, en cambio de repente uno va cruzando y no escucha cuando vienen los autos, entonces para mi poder escuchar bien es una emoción grande porque voy a poder tener una vida normal", dijo.

Víctor Altamirano, papá de Juan Cristóbal Altamirano, otro de los beneficiarios, se mostró agradecido de esta oportunidad y manifestó que "el corazón como lo he dicho está que me explota por tanta emoción que tengo".

Altamirano explicó que su hijo "nació con su problema de audición. Desde guagua se le diagnosticó el tema de la hipoacusia, es una hipoacusia leve, pero de igual forma le genera problemas para su audición".

Respecto a la reacción de su hijo al momento de la activación del dispositivo aseguró que "apenas se le activó y al momento en que se le habló, el mismo se sorprendió y se le notó en su habla, porque él mismo respondió".

"Salimos afuera y escuchó hasta los pájaros, miraba para todos lados a ver donde estaban. Es algo maravilloso, no hay palabras, simplemente existen emociones que en este momento las estoy aguantando", expresó.

Tecnología de punta

Paola Neumann, otorrinolaringóloga del Hospital Regional, profesional a cargo del proceso, explicó que esta implantación es importante porque "algunos pacientes tienen una malformación bilateral de conducto auditivo que les ha ocasionado un retraso del lenguaje y por ende del aprendizaje, son niños que tienen siete y ocho años, ellos van a estar en seguimiento con la fonoaudióloga constantemente en terapia fonoaudiológica para que puedan, lo que llamamos nosotros, aprender a escuchar".

Bonebridge se llama el dispositivo que recibieron los niños y jóvenes con discapacidad auditiva de la región, que es un "dispositivo de ayuda audiológica que prácticamente el paciente no lo siente", según destacó Neumann.

Explicó que se utilizó esta tecnología para que los menores no tengan "una audición ni dolorosa, ni molesta, ni con disrupción que puedan diferenciar bien el habla del ruido".

Alianza pública

La iniciativa surgió luego de una alianza pública, que "se firmó en julio del 2019. Inicialmente teníamos un presupuesto de dos pacientes, gracias a las gestiones de la Junaeb eso aumentó a una adquisición de cinco audífonos para cinco pacientes", informó Neumann.

Por su parte, Jaime Tohá, director nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) sostuvo que "gracias al trabajo de Junaeb y del Servicio de Salud del Hospital Regional, hemos logrado unir las necesidades de salud de estos niños para que puedan escuchar y recibir un implante con tecnología de punta que se usa por primera vez a nivel país acá en Copiapó".

Agregó que van a "tener un proceso educativo como tiene que ser, van a ser niños y niñas que a partir de ahora van a poder escuchar correctamente en la sala de clases. Son niños y niñas que desde ahora van a estar en igualdad de oportunidades".

"Son niños y niñas que a partir de ahora van a poder escuchar en la sala de clase y van a estar en igualdad de condiciones " .

Jaime Tohá, Director nacional de Junaeb

Servel publicará inhabilitados para votar

ASAMBLEA. Los usuarios tendrán 10 días para reclamar.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral informó que el día lunes 27 de enero publicará los Padrones Electorales con carácter de auditado y las nómina de electores inhabilitados para votar en el plebiscito y recomienda que visiten la página web para verificar sus datos.

Es por esto que la directora Regional del Servel, María Barón, recomendó que "los ciudadanos revisen la página web del Servel (www.servel.cl), para constatar sus datos electorales verificando su domicilio, circunscripción electoral, comuna y región a la que pertenecen o por si han sido omitido en forma injustificada del padrón electoral".

También agregó que "el martes 28 de enero de 2020, comienza el plazo de 10 días corridos, para efectuar reclamaciones al padrón electoral de conformidad a lo establecido en la Ley 18.556".

"Las reclamaciones deben presentarse por el afectado ante el Tribunal Electoral Regional (TER) de su domicilio electoral, quien conocerá del asunto y resolverá con los antecedentes que se acompañen al reclamo", finalizó.