Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Estudio de suelos en Huasco arrojó que no son riesgosos para la población ni cultivos

PRAS. Las muestras agrícolas analizadas indicaron que los terrenos son fértiles, pero con alta presencia de sodio. Presidente de la Asociación gremial de Agricultores del Valle del Huasco, señaló que aquello no responden a un problema de contaminación, sino con la salinidad de los cielos y el agua.
E-mail Compartir

Desde la Seremi de Medio Ambiente informaron que culminó el estudio denominado "Diagnóstico y muestreo de suelos para la comuna de Huasco", el cual buscaba aportar y avanzar en el cumplimiento de las medidas asociadas a la componente "Suelo", identificadas en el Programa de Recuperación Ambiental y Social (PRAS) de Huasco. El documento arrojó que los suelos de la comuna-puerto no representan una fuente de riesgo para la población ni para los cultivos existentes en la comuna. Las muestras de suelo agrícola analizadas indican que los suelos de Huasco son fértiles, pero con alta presencia de sodio.

Además el trabajo realizado, entrega una propuesta de valores base o background para la provincia de Huasco y el desarrollo de dos propuestas metodológicas para obtener valores de referencia para la zona, lo cual debiera considerar para futuros estudios, la apertura de un proceso de discusión y análisis respecto del método más idóneo.

El seremi de Medio Ambiente, Guillermo Ready dijo que "los resultados del estudio son positivos, en cuanto a la presencia de contaminantes en los suelos de Huasco, pues no se estarían superando las normativas de referencia utilizadas. Si bien no existen normas ambientales de suelo en Chile, para este estudio se contrastaron las muestras de suelo con exigentes normas internacionales, para asegurar que las conclusiones del estudio, cualesquiera fueran éstas, tuvieran validez y legitimidad para los habitantes de Huasco".

En detalle, las normativas de referencia para suelo superficial fueron Holanda, México, Brasil, España, EEUU, Alemania, Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda y Australia. Mientras que las normas más restrictivas corresponderían a Canadá, Holanda y EEUU.

Antecedentes

El estudio fue mandatado por el Ministerio del Medio Ambiente, licitado y adjudicado a la consultora Ideambiente Spa, Servicios Ambientales Sustentables, quienes poseen experiencia en la temática de acuerdo a lo señalado desde la Seremi.

En total se tomaron 80 muestras de suelo superficial y para cada una de las muestras se hizo un análisis de 37 metales (Ag, As, Fe, Mg, Ni, Hg, V, Zn, entre otros). Al respecto, el seremi indicó que "este estudio permitió elaborar un diagnóstico comunal de suelos con potencial presencia de contaminantes, a través del desarrollo de un plan de muestreo de la matriz, sectorizado en función de los usos de suelo, considerando los de tipo industrial, agrícola y urbana/residencial".

En el caso del suelo urbano, se superaron los metales Cu, Cr y V, considerando el valor de comparación más bajo que es la norma de Canadá, una de las referencias más restrictivas. Mientras que si se considera la de Holanda, no se supera ningún valor.

En tanto, sobre las muestras de suelo industrial, al considerar los valores comparativos más bajos, solo se supera el Vanadio comparado con la restrictiva norma de Reino Unido. Mientras que en comparación con Holanda, no se superaría ninguno.

Mientras que sobre las muestras agrícolas no hubo superación de ningún valor referencial. Los resultados obtenidos indicarían que actualmente los suelos de estudiados no representan riesgo para la población ni para los cultivos existentes.

El seremi Ready agregó que "el estudio determinó concentraciones de metales pesados y variables de interés como indicadores físicos, químicos y biológicos de calidad en los suelos de la comuna, además determinó concentraciones naturales (background) de metales en toda la provincia del Huasco, incluyendo a las comunas de Freirina, Alto del Carmen y Vallenar".

Agricultores del valle del huasco

En tanto sobre los altos niveles de Sodio, el presidente de la Asociación gremial de Agricultores Del Valle del Huasco, Herman Von Mayenberger señaló que "la zona agrícola del Valle del Huasco, en general son altos en sodio, siempre ha sido, no es un problema de contaminación, sino que tiene que ver con la salinidad de nuestros cielos y nuestra agua, entonces es corriente que tengamos nuestros suelos altos en sodio, ahora, nosotros generalmente en los suelos agrícolas de la partes bajas, se usa un sistema de drenaje, precisamente para bajar el nivel de sodio".

También, Von Mayenberger detalló que como gremio participan activamente del PRAS y que valoran la ejecución del análisis.