Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Abren inscripción al RPA para tripulantes en pesquerías de plena explotación

SUBPESCA. Medida a nivel nacional busca que pescadores artesanales puedan trabajar con distintas especies, como la jibia en Atacama, perteneciendo al Registro Pesquero Artesanal. Dirigente local acusa que medida considera una falencia que se debe mejorar.
E-mail Compartir

En plena vigencia se encuentra una medida del Gobierno que permitirá avanzar hacia el recambio generacional que pescadores de distintas zonas del país buscan para el sector artesanal. Se trata de la apertura del Registro Pesquero Artesanal (RPA) en la categoría pescador propiamente tal, vale decir de tripulantes de embarcaciones de ese tipo.

Si bien, la iniciativa es una de las nueve acciones ya implementadas o en proceso- que integran la Agenda Social definida por el actual Gobierno en favor del sector pesquero artesanal de todo Chile, algunas voces del sector pesquero independiente de la región consideran la medida es beneficiosa para la labor de trabajadores artesanales de la pesca, pero con cierta falencia que perjudicaría el funcionamiento para el bienestar de los trabajadores del sector.

¿dé qué trata?

En concreto, la medida permitirá el ingreso a la actividad de personas que deseen trabajar como tripulantes artesanales de embarcaciones, en aquellas pesquerías que están actualmente cerradas por encontrarse sobreexplotadas. En ella, se considera la jibia, la reineta, el pez espada, la jaiba marmola, la centolla, la sardina austral y el bacalao de profundidad.

"Hace un tiempo se tomó una normativa para regular el registro de mucha gente que no es pescadora y se podía inscribir, ahora se cerró este registro con el fin de resguardar a los que verdaderamente pescan bajo el registro del RPA", enfatizó al respecto Miguel Ávalos, presidente de la Corporación de Pescadores de Caldera.

Ávalos, quien además es el secretario general de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), indicó que esta es una medida que de alguna manera viene a regularizar malas prácticas de algunos trabajadores del rubro. "La idea con esto es que quienes se vayan a inscribir tienen que ser netamente los que verdaderamente están haciendo la actividad, y no a quienes se están inscribiendo para formar sindicatos para pedir, a lo mejor, beneficios que le corresponden exclusivamente a los pescadores artesanales", puntualizó el dirigente.

En tanto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, advirtió que la medida "aumentará el número de personas habilitadas para operar como tripulantes, pero no la cantidad de embarcaciones que desarrollan tareas extractivas, de modo de proteger la sustentabilidad de los recursos".

Zelaya agregó que "quienes ingresen por esta vía al RPA de tripulantes artesanales tendrán la posibilidad de ir generando un "historial" como pescadores y "habitualidad" en el rubro, lo que les permitirá desarrollarse y acceder a ventajas diversas".

Continuando que "en un futuro próximo, la posibilidad de entrar al RPA de tripulantes puede constituir, además, una opción laboral concreta para quienes estén interesados en trabajar en el sector artesanal".

Asimismo, desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), informaron que la apertura del RPA permite, además, que pescadores ya inscritos en este repertorio agreguen la jibia, reineta, pez espada, jaiba marmola, centolla, sardina austral y bacalao de profundidad a los recursos sobre los que pueden operan.

Atacama

Actualmente son cerca de 4.500 pescadores artesanales activos en el rubro pertenecientes a la Región de Atacama, inscritos o no en el RPA, según sostuvo Miguel Ávalos. Sin embargo, ante esta medida de apertura del RPA, existe un contraste que viene a hacer una ayuda para los pescadores artesanales, como a su vez una iniciativa que presenta falencias que los perjudicarían.

Para el mismo Miguel Ávalos, lo anterior "es sumamente beneficioso para los pescadores que están haciendo la actividad o para los pescadores nuevos que están ingresando al sector, porque hay muchos de ellos que sí estaban inscritos pero en el RPA no aparecían las especies asociadas a ellos mismos como pescadores habituales. A esto se suma el derecho que solo los pescadores que tienen inscritos sus pesquerías puedan votar en las decisiones del gremio, determinación de la actual Ley de Pesca".

Ávalos continuó que "claramente esta es una regulación que primeramente exigimos nosotros, que si bien es cierto se realizó muy rápido la vez anterior, pero que en esta oportunidad hemos tenido varias conversaciones con las distintas autoridades del rubro (...) la idea es que con esta apertura los verdaderos pescadores tengan el registro pesquero actualizado".

Por su parte, Tomás Soza, presidente de la Federación de Trabajadores Independientes del Mar de Chañaral, puntualizó que la iniciativa beneficia a quienes ya están en el RPA, pero no así a quienes aun no consiguen hacerlo, acusando de está responsabilidad a la Subpesca.

"Hay muchas embarcaciones que no cuentan con su RPA porque de la noche a la mañana y de forma arbitraria les dijeron que no, quedando esa gente encalillada, que ahora no pueden trabajar y quedando peor que antes. En desmedro de los que sí están registrados, aumentando la inscripción para quienes cuentan con RPA en el sentido de las embarcaciones de Jibia y el dorado por ejemplo", dijo Soza.

El dirigente a su vez explicó que hay una falencia en el sistema al no haber inscripción por separado en el RPA para embarcaciones y personas. "Por ejemplo en Atacama la jibia está sobre explotada, siendo que ahora le están dando la inscripción a la embarcación pero no al tripulante. Entonces si me sorprenden pescando una jibia me pasaran un parte, pero si la jibia la encuentran arriba de la embarcación, ahí no te cursan el parte habiendo una contradicción para dar las inscripciones", precisó el pescador.

Inscripciones

Finalmente, desde la Subpesca informaron que "la apertura del RPA de tripulantes artesanales no está asociada a una fecha de cierre ni a un número fijo de vacantes, sin perjuicio de que transcurrido un plazo razonable y dependiendo del interés del sector, se evaluará la mantención o suspensión de la medida".

Sin embargo, indicaron que la inscripción de nuevas pesquerías podrá formalizarse a partir del próximo 8 de enero, a través de la página web de Sernapesca, donde se habilitará una aplicación bajo el rótulo "Solicitud de ampliación de pesquería en el RPA".

Los requisitos para llevar adelante los trámites respectivos y acceder a los beneficios que implica esta medida se encuentran detallados en la web de la institución.

Según los datos extraídos desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), actualmente en Chile se encuentran inscritos cerca de 92.000 pescadores artesanales y más de 12.750 embarcaciones, definiendo el RPA como "el que le da la facultad (a los pescadores) para operar sobre especies determinadas, bajo una o más categorías y en una región en particular, con la excepción del régimen de zonas contiguas", bajo la administración del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).

Vecinas y vecinos fueron capacitados en diversas áreas

LUMINA COPPER. Fueron 14 cursos realizados por la "Operación Caserones" en la Provincia de Copiapó.
E-mail Compartir

Con la última certificación del curso de técnicas de conducción de vehículos motorizados, la "Operación Caserones" de Minera Lumina Copper Chile finalizó su programa de capacitación 2019 desarrollado en la provincia de Copiapó, donde un total de 292 personas fueron beneficiadas con esta iniciativa.

Los cursos impartidos de manera gratuita, abarcaron áreas tan diversas como guardias de seguridad, técnicas de conducción, soldadura, peluquería y estética integral, corte y confección, tejidos a telar, técnicas de deshidratado y manipulación de alimentos.

Así se realizaron un total de 14 capacitaciones con la participación de comunidades de Tierra Amarilla, Los Loros, Villa Esperanza, Juntas del Potro, San Pedro y Caldera, entre otros sectores.

Para Jaime Andrade, gerente de Relaciones Comunitarias de la compañía, "el programa permite entregar las competencias necesarias para que los vecinos y vecinas tengan nuevas posibilidades laborales que les permitan mejorar su calidad de vida y las de sus familias".

Gloria Ardiles al finalizar con éxito el último curso, señaló que "con esta capacitación hemos aprendido mucho y será una herramienta que sin duda nos ayudará a salir adelante. Aprender es una experiencia muy bonita, y Caserones se acordó de nosotros y eso lo agradecemos".

La empresa finalmente confirmó que su programa de capacitación volverá a implementarse durante el 2020, con el propósito de seguir fortaleciendo el trabajo con la comunidad de esta provincia de la Región de Atacama.