Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Una persona logró recuperar su billetera que se había extraviado en Copiapó

E-mail Compartir

Un funcionario policial de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de la PDI de Copiapó mientras hacía uso de su tiempo libre, se percató que en pleno centro de Copiapó específicamente en calle Chacabuco con Los Carrera había una billetera en el suelo, por lo que la recogió advirtiendo que mantenía, además de documentos, dinero en efectivo.

Una vez en su domicilio, revisó con más detalle la billetera donde habían $109.000 pesos, por lo que llamó de inmediato a su jefe de unidad para dar cuenta de la situación, quien dispuso que detectives concurrieran hasta el domicilio del propietario para informarle que su billetera había sido encontrada por la PDI.

El afectado concurrió hasta el complejo para hacerle entrega de sus artículos personales, señalando estar muy agradecido "no sé cómo pagarle esto que han hecho por mí, en la billetera mantengo la cédula de mi mamá, que falleció, pero que siempre me acompaña porque es mi amuleto de la suerte y le pedí tanto a ella. Estaba en mi casa cuando golpearon la puerta y era un caballero de la PDI que me dijo que habían encontrado mi billetera y me emocioné y nos abrazamos con mi señora y nos pusimos a llorar, porque en los tiempos que vivimos, no se ven estas cosas".

Copiapinos pueden aprender de la historia gracias a la fotografía

PASIÓN. Con más de mil imágenes logra que quienes transitan por la Plaza de Armas conozcan más de Atacama.
E-mail Compartir

Pamela Vásquez Fuentes

Cada fotografía revela una parte de la historia de Atacama, que está en la Plaza de Armas de la capital regional, donde los relatos se traducen en un gran significado para quienes quieren conocer del pasado de nuestra tierra.

Cada día el fotógrafo Víctor Nieva Tapia conversa con los copiapinos que se interesan por conocer respecto a la región, sus raíces o solo buscan alguna imagen que les recuerde lo que han vivido.

Solo tiene una mesa y una silla y un tarro para quienes quieren cooperarle y gracias a su labor ha logrado acercar la historia de la región a quienes no la conocen o quieren interiorizarse de los lugares más típicos. "Quieren saber qué es mi región, la mayoría de las fotos son de Atacama o el descampado de Atacama. La gente quiere interiorizarse de quiénes somos nosotros y mucha gente no tiene idea que mi país nace acá, empieza la historia de la conquista, el descubrimiento de un país, en Atacama", dijo.

"Quieren saber de la plaza de Armas, de las estatuas que están a su alrededor, lo cultural. Nosotros fuimos primeros en todo, en el ferrocarril, en tener el primer banco. Hay gente que quiere saber que significa Copayapu que muchos le dicen Copa de Oro, que no es cierto porque es Valle Verde, nunca ha sido copa, porque nuestros ancestros no usaban la copa hasta cuando llega el castellano acá", explicó.

Entre los temas de mayor interés está el Mineral de Chañarcillo o la Plaza de Armas, donde preguntan si es que las estatuas eran botín de guerra, lo que no es posible. "Estas estatuas las trajeron en 1860 y la Guerra del Pacífico fue en 1879", comentó.

La Plaza de Armas es otro de los lugares donde a través de las fotografías y de los dibujos se pueden conocer cómo se ha transformado con el paso del tiempo. Otro de los lugares son las ruinas de Puquios, que "fue el segundo mineral de plata que hubo en la región, después de Chañarcillo.

Víctor Nieva es atacameño y estudió en Potrerillos, es un autodidacta que le gusta la historia y dar a conocer su región. "Fui bueno para la historia, ciencias sociales, biología, todo lo relacionado con letras, no así para las matemáticas", cuenta mientras se ríe.

La gente se acerca a observar las fotografías, a veces incluso se encuentran cuando eran niños. "Hay muchos que se encuentran en la Escuela Superior y en esa época no tenían los recursos para comprárselas. Están los primeros profesores de las Escuelas Normales, los mejores profesores. Están las fotografías de la Escuela Superior de Niñas y Hombres".

En total son cerca de 1.500 fotografías exhibidas para los copiapinos y quienes quieren aprender.

"La gente quiere interiorizarse de quiénes somos nosotros y mucha gente no tiene idea que mi país nace acá"

Víctor Nieva, Fotógrafo

Autoridades visitaron Hogar Nuestra Señora de la Candelaria en Copiapó

LABOR. Se interiorizaron de las necesidades de los adultos mayores que habitan en este recinto.
E-mail Compartir

Hasta el Hogar Nuestra Señora de la Candelaria de Copiapó, se trasladó la gobernadora provincial, Paulina Bassaure en compañía del seremi de Desarrollo Social y Familia, Luis Morales, el secretario regional ministerial de Economía, Fomento y Turismo, Manuel Nanjarí, el seremi subrogante de Salud, Bastián Hermosilla y la coordinadora regional de Senama, Ada Bassi, con la intención de estrechar lazos y escuchar las necesidades de los más de 70 adultos mayores que allí habitan.

Una visita que también permitió reunirse con la encargada y Madre Luciana Abanto, donde se conversaron puntos relevantes en relación a la salud, infraestructura, seguridad y diversión del centenar de adultos mayores que se encuentran en las instalaciones.

En este sentido, la gobernadora de la Provincia de Copiapó, Paulina Bassaure, manifestó que "es profundamente importante seguir preocupándonos y ocupándonos de las necesidades de nuestros adultos mayores, dedicando unos minutos para compartir y escuchar sus necesidades, recordando el rol tan importante que han tenido en la vida de cada uno de nosotros y de las nuevas generaciones. Por ello, en diciembre las pensiones solidarias de todos los adultos mayores se incrementaron para llegar al año 2022 con un aumento general de un 50%, se rebajó a la mitad el precio del transporte público para los adultos mayores y estamos trabajando para rebajar el precio de los medicamentos, que junto a otras iniciativas son un compromiso de nuestro Gobierno por un Chile más justo y solidario".

En tanto, Karime Aracena, asistente social del Hogar Nuestra Señora de la Candelaria, agradeció la instancia ya que "pudieron conocer en terreno cual es el trabajo que se realiza en el hogar diariamente, donde comienzan a requerir más atenciones, más cuidados y más personal que pueda brindarle lo necesario.

Más de 400 adultos mayores participaron en diálogos ciudadanos

LABOR. Buscan aportar con propuestas concretas.
E-mail Compartir

Más de 400 adultos mayores han participado con gran interés en los diálogos ciudadanos, presentando las distintas demandas que necesitan se resuelvan para contribuir a el Chile que queremos todos, donde además aportaron con propuestas concretas en beneficio de la región y el país.

Ellos han resaltado que esta iniciativa les ha sido muy cómoda porque no solo dialogan respecto a la contingencia social y como se han sentido emocionalmente con ello, sino que, además exponen soluciones concretas junto a sus pares.

Respecto al importante despliegue de Senama en Atacama la Coordinadora regional Ada Bassi enfatizó que "es de vital importancia la visión y opinión de las personas mayores de nuestro país, quienes por mayor tiempo han vivido las distintas desigualdades que hoy están buscando ser resueltas mediante una potente nueva agenda social impulsada por el presidente Piñera, la cual tiene un foco de crear mediante los diálogos una mirada colectiva respecto de hacia dónde queremos que vaya Chile, y por supuesto para Senama es fundamental que las futuras políticas públicas incorporen la opinión de quienes han construido nuestro país y se aperturen en sus distintas líneas a permitir que cada persona mayor tenga un envejecer digno".

Proceso

A través de esta iniciativa, el gobierno busca abrir un proceso de escucha activo que genere una hoja de ruta para la nueva agenda social, centrada en la participación ciudadana. Para ello se cuenta con la plataforma web www.chilequequeremos.cl donde los ciudadanos que hayan realizado un diálogo y tengan registro de este, pueden subirlo. Y para los adultos mayores que no cuentan con alfabetización digital, Senama Atacama, brindará apoyo hasta el 1 de febrero para subir las actas al sistema desde sus dependencias.

En este contexto, Luis Morales, seremi de Desarrollo Social y Familia, sostuvo que "el objetivo de los diálogos ciudadanos apuntan a poder crear un mayor flujo de información y comunicación entre la sociedad civil y gubernamental, de manera que podamos ir respondiendo con resultados concretos a las discusiones que se han generado en los diferentes grupos etarios".