Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Índices de producción minera, turismo y supermercados se desploman en Atacama

INE. Noviembre registró duras caídas en sectores económicos con retrocesos de dos dígitos en la minería, una baja en las pernoctaciones y con las peores ventas de supermercados en al menos últimos tres años.
E-mail Compartir

Redacción

El Instituto Nacional de Estadísticas de Atacama publicó ayer el Índice de Producción Minera (IPMin) de la región en noviembre, que mostró una baja de un 22,2% respecto a igual mes del año anterior y un retroceso acumulado de un 12% entre enero y noviembre de 2019, respecto al mismo periodo del año 2018.

No fueron las únicas cifras negativas informadas por el organismo. El jueves dio a conocer los datos de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico que mostró un "total regional de 44.471 pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico, mostrando un decrecimiento interanual de 6,9%", según el INE.

Junto a esto, ese mismo día liberó los datos de tres importantes sectores económicos, de los cuales dos presentaron un decrecimiento. El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes, registró una reducción interanual de 8,0%, mientras que la distribución de energía eléctrica tuvo una baja de 9,4% en un año

La generación de energía fue la única con números azules, alcanzando una expansión de 9,7%.

Detalle

En cuanto a la producción minera, se trata de una de las caídas más sostenidas en el año, que estuvo marcado por alzas y bajas. En febrero y marzo hubo un decrecimiento, respecto a los mismos meses de 2018, pero julio, agosto, septiembre y octubre registraron cifras azules.

En lo específico a la minería del cobre, el INE explicó que en noviembre tuvo un retroceso de un 11,3% asociado al descenso en la producción del metal rojo. Fue el peor mes del año 2019 y el más bajo desde septiembre de 2018.

Sin embargo, este índice acumula un alza de un 1,5%, gracias a meses como julio.

En el caso del ítem "Resto de la minería" (hierro, oro, entre otros), registra una contracción del 61%, explicado por una baja en el hierro. En el periodo enero-noviembre la baja es de 47,4% respecto al mismo periodo de 2018.

Turismo

En cuanto a la actividad turística, el INE informó que en noviembre de 2019, la baja interanual fue de 6,9% con 44.471 pernoctaciones.

El destino "Copiapó y Ojos del Salado" presentó la principal merma. Las pernoctaciones fueron 19.204, lo que representó una baja de un 38,5%.

El Valle del Huasco también presentó una caída. Las pernoctaciones fueron 3.791 y la reducción significó un 21,7%.

El destino "Pan de Azúcar, Bahía Inglesa y Caldera" mostró las cifras positivas. Fueron 21.476 pernoctaciones, lo que representa un alza de un 83,4%.

En comparación a nivel nacional, la baja fue menor dado que en Chile las pernoctaciones presentaron una reducción de 27,4% en el mes de referencia.

Sin embargo, "en el período enero-noviembre 2019, la región bajó 5,4% en este indicador, al compararlo con igual período de 2018", consignó el INE.

Supermercados

El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes, tuvo una reducción interanual de 8%. Es así como noviembre registró la peor caída en al menos los tres últimos años.

En 2019 las cifras habían sido positivas entre mayo y octubre, alcanzando un peak en agosto con un alza de un 6%, lo que permitió contrarrestar los efectos anuales y registrar crecimiento interanual de un 0,6%.

En cuanto a la distribución eléctrica, también se registró una baja interanual de un 9,4%, mientras que la generación eléctrica aumentó 9,7% en doce meses.

Economista

Hernán Pape, doctor en Economía y académico de la Universidad de Atacama sostuvo que la baja en los índices de producción están directamente relacionados con la contingencia nacional, porque "el estallido social generó incertidumbre, cuando hay incertidumbre las personas tienden a ser conservadoras, endeudarse menos y comprar menos. Cuando hay menos demanda las empresas producen menos y eso afecta el desarrollo económico nacional y regional".

Consultado respecto a cuándo se podría estabilizar la economía, Pape sostuvo respecto al Imacec de noviembre que la caída ha sido menor en comparación a octubre, pero las cifras siguen negativas. "La economía ha decrecido comparada con el mismo mes del año anterior, que es como se mide el crecimiento económico. Pienso que el segundo semestre la economía va a retomar su ritmo natural, que es crecer al 2%. Aunque hay que ver las cifras finales del 2019", comentó.

"El estallido social generó incertidumbre, cuando hay incertidumbre las personas tienden a ser más conservadoras y las empresas producen menos"

Hernán Pape, Doctor en Economía

12 % es la baja acumulada de la producción minera de enero-noviembre 2019, respecto al mismo periodo del año 2018.