Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Ministro de Justicia y videos falsos: "Ha hecho bien el Presidente en clarificar"

POLÉMICA. Hernán Larraín valoró aclaración sobre alusión a "fake news" y dijo que no tienen antecedentes al respecto.
E-mail Compartir

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, valoró la aclaración que hizo en Twitter el presidente Sebastián Piñera respecto de sus dichos sobre noticias falsas en torno a supuestas violaciones a los derechos humanos en el país.

"Al referirme a ciertas fake news en entrevista a CNN, no me expresé en forma suficientemente precisa, provocando interpretaciones que no representan mi pensamiento. Las violaciones a derechos humanos deben ser condenadas siempre, por todos y en toda circunstancia, y nunca tolerar la impunidad", expuso el mandatario en la red.

"cuestión de pruebas"

"Nosotros no tenemos antecedentes en esa materia", dijo el ministro de Justicia sobre videos falsos. "Creo que ha hecho bien el Presidente en clarificar, porque más allá de esa situación, que es una cuestión de pruebas y seguirá los caminos que corresponda, es importante que haya precisado el sentido de sus palabras y el compromiso, que no solamente él tiene, sino todo el Gobierno y todo Chile, con los respetos de los derechos humanos".

"Aquí se ha producido una situación difícil, compleja, con mucha convulsión social, que ha generado problemas de orden público y eso ha hecho que Carabineros, y en su momento los militares, tuvieran que intervenir o tengan que hacerlo cada vez que se pueda producir una alteración del orden público", sostuvo Larraín.

"Eso no puede dar pie a que se cometa actos de abusos excesivos de la fuerza o procedimientos que no aplican las reglas del juego, como fue el caso de los perdigones. Todo eso obliga a un compromiso más estricto de la policía", consideró el secretario de Estado.

Igualmente, dijo que pueden producirse confusiones sobre ciertos hechos y que a veces hay errores. "No todas las cosas que pasan exactamente son las que se acreditan después, pero es un problema que se tendrá que ver en tribunales. Acá lo importante es asegurar a las personas que puedan manifestarse y expresarse públicamente de manera pacífica sin ninguna restricción", manifestó el ministro.

"Estamos tratando de entender lo que ha ocurrido (sobre las violaciones a los derechos humanos y las informaciones acerca de estas). No siempre las informaciones son las más adecuadas", dijo Larraín, quien insistió que hay muchas y graves denuncias de violaciones a los DD.HH. "A lo mejor alguna no tiene fundamento, pero el grueso sí".

Organizaciones civiles en la franja

E-mail Compartir

El Consejo Nacional de Televisión estudia incorporar a organizaciones civiles en la franja electoral previa al plebiscito, según dijo su presidenta, Catalina Parot, quien precisó que se decidirá probablemente la primera semana de enero. Entre las condiciones que se exigirían para participar, las organizaciones tendrían que tener una antigüedad mínima de 5 años, un mínimo de integrantes y no ser con fines de lucro. Cada una de las opciones del plebiscito tendrá 7,5 minutos en la franja, totalizando 30. Se transmitirá entre el 27 de marzo y el 23 de abril.

Para la franja se debe adoptar un acuerdo que se referirá a quiénes participarán y cómo se distribuirá el tiempo entre ellos, respetando cada una de las cuatro opciones. Ser parte de la franja no es obligatorio para nadie, pero sí se debe apoyar de manera expresa una de las cuatro opciones de voto.

Piñera convoca al plebiscito e invita a participar, a opinar y a desterrar el odio

CONSTITUCIÓN. "Nuevamente con un lápiz y con un papel, podremos definir los caminos que recorrerá nuestro país", dijo el Presidente al firmar el decreto. Franja en TV empezará el 27 de marzo. Oposición trabajará con Mesa de Unidad Social.
E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera firmó el decreto supremo que convoca a un plebiscito constitucional y llamó a los chilenos a participar incluso desde antes con opiniones y diálogo.

El acto, que será realizado el 26 de abril, planteará dos consultas: si se aprueba o rechaza elaborar una nueva Constitución y qué tipo de órgano debiere redactarla. En este segundo caso, hay que elegir entre una convención constitucional, formada por ciudadanos elegidos, o por una convención mixta, integrada en partes iguales por ciudadanos elegidos y por legisladores.

En caso de avanzar con el proceso constitucional, se establecen plazos para la elección de los miembros de la convención y para la realización de una convención que elabore la Carta Magna. El texto final deberá ser aprobado en un nuevo referendo, en el segundo semestre de 2021.

El decreto fue publicado por el Diario Oficial y empezó a correr el plazo de 30 días para que el Consejo Nacional de Televisión adopte un acuerdo sobre la franja electoral en la TV abierta. El acuerdo debe referirse a quiénes participarán en la franja y cómo se distribuirá el tiempo entre ellos.

"con un lápiz y un papel"

"Tal como lo hemos dicho y hecho durante los últimos 30 años, nuevamente con un lápiz y con un papel los ciudadanos podremos expresar nuestra opinión y definir los caminos que recorrerá nuestro país", dijo el presidente Piñera en un acto en el Palacio de La Moneda. "Por esa razón, el plebiscito no es una elección cualquiera. Con esta acción democrática y republicana, vamos a tener que optar entre dos alternativas, las dos igualmente legítimas y democráticas", añadió el gobernante.

A juicio del jefe de Estado, la Constitución "tiene que ser el gran marco de unidad y estabilidad para nuestra sociedad". Expresó que "es tan importante que los chilenos participemos de este plebiscito, no solamente el día de la votación, sino también expresando nuestras opiniones, posiciones, dialogando, compartiendo opiniones con respeto. Vamos a vivir un periodo trascendente" y que el plebiscito será una oportunidad para que "desterremos la violencia y el odio que solo envenenan el alma de nuestro país".

El presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores, valoró la firma del decreto y solicitó que se haga un proceso "amplio, participativo y sin exclusiones".

Preparación

Opositores y defensores de una nueva Constitución ya se están preparando para el plebiscito. Ayer, de hecho, los representantes de los partidos políticos de la oposición y los dirigentes de la Mesa de Unidad Social llegaron a un acuerdo para trabajar juntos por el "Sí". El acuerdo incluyó desde la DC al Frente Amplio y los partidos Comunista y Humanista. A la opción también adhiere Evópoli, partido de Chile Vamos. En Renovación Nacional, que ha dado libertad de acción, un grupo de diputados anunció que promoverán el "No" y que prefieren una reforma a la actual Carta Magna. En la UDI, una mayoría de diputados se inclina por el "No" a una nueva Constitución.

14.347.288 de personas formaron parte del padrón electoral en la última elección, la presidencial de 2019.

27 de marzo, partirá la franja de TV, que se extenderá hasta el 23 de abril. Cada opción tendrá 7,5 minutos.