Plan de Protección del Empleo y Recuperación Económica, y apoyo a las MiPymes
Mariela Retamal , EPA y Fundación Superación de la Pobreza, Oficina Regional Atacama, Manuel Nanjarí Contreras, Seremi de Economía, Fomento y Turismo Atacama
El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera dio a conocer el Plan de Protección del Empleo y Recuperación Económica; iniciativa que incorpora una serie de medidas para fortalecer los mecanismos de protección del empleo, la inversión pública, el apoyo a las MiPymes y la reconstrucción del país.
Esta iniciativa impulsará la reactivación económica, donde se espera generar 100 mil nuevos puestos de trabajo de calidad con una inversión total de US$ 5.500 millones. Uno de los más beneficiados serán las pequeñas y medianas empresas, que han sido las más afectadas por actos de violencia, desmanes e incapacidad de funcionar con normalidad.
Por ello, desde el Gobierno se inyectará mayor liquidez a las MiPymes por medio de 3 medidas concretas: devolución anticipada de impuesto a la renta para los emprendedores, dependiendo de la magnitud de esa caída, se devolverá anticipadamente entre un 20% y un 75% de sus PPM. Esta medida se estima beneficiará a más de 500 mil MiPymes. También, se darán facilidades para el pago del IVA de los meses de octubre, noviembre y diciembre, a través del pago en 12 cuotas, con tasa de interés real del cero por ciento y a partir de febrero del próximo año.
Además, se enviará un proyecto de Ley que permitirá a trabajadores y empleadores afectados por la crisis, en el que podrán acceder a un complemento desde el seguro de cesantía, el que se fortalecerá aumentando las tasas de reemplazo de los primeros tres giros para el contrato indefinido y de los primeros dos giros en caso de contrato a plazo fijo en 10 puntos porcentuales (p.p.,), lo que permitirá a que más personas puedan acceder al beneficio en caso de quedar desempleado.
El nuevo escenario económico y el financiamiento de esta agenda, tiene como objetivo trazar una Hoja de Ruta Social responsable, que nos permitirá seguir avanzando hacia un país más justo y unido. Pero hay que ser concientes de que sin crecimiento económico y que nuestra economía no funcione con normalidad, se harán inalcanzables los avances sociales que queremos para un Chile con más y mejores oportunidades para todos nuestros compatriotas.
Democracia y Derechos Humanos
Los Derechos Humanos adquieren relevancia internacional al término de la II Guerra Mundial como una reacción ante los crímenes masivos que se cometieron en ella. A partir de esto, se da urgencia en manifestar que ni la soberanía de los Estados podía vulnerar los principios y valores basados en la dignidad humana, surgiendo la declaración universal de los Derechos Humanos en diciembre de 1948.
En nuestro país, personas y comunidades ven sus derechos vulnerados diariamente, y muchos de estos no están garantizados ni promovidos. El derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, es una vulneración que viven miles de personas en nuestra región. ¿Es el Estado chileno el que debe garantizar un ambiente libre de contaminación a todos y todas por igual, independiente del lugar de nacimiento y la situación socioeconómica?
Analizando por ejemplo, el derecho a un juicio justo ¿quiénes pueden acceder a uno en Chile? ¿Existe igualdad ante la ley para todas y todos los habitantes de Chile, sin considerar variable económica, política y social? La reflexión nos debe interpelar a todos, aún más cuando incorporamos a la conversación los derechos de los niños(as), que son vulnerados desde la institucionalidad, como es el caso de los centros del Sename.
A partir del 18/10, incorporamos a la reflexión, otra arista, que emerge con la muerte de Camilo Catrillanca en manos de agentes del Estado: detenciones arbitrarias, represión excesiva e injustificada en muchos casos, que se suman a los antecedentes, que ya teníamos, sobre la vulneración de nuestros derechos fundamentales.
No tendremos una democracia real si no hay acciones claras por parte del Estado y el Gobierno que juzguen las vulneraciones a los DDHH y su efectivo respeto y resguardo.
Como mesa de la sociedad civil EPA, la promoción y respeto a estos derechos es parte de nuestra defensa de la dignidad humana.
Si no se generan cambios estructurales que trasformen a la sociedad y las instituciones, para que se termine la represión y la violencia, no estaremos viviendo en una democracia plena.