Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

COP25 es marcada por la falta de acuerdo en aspectos fundamentales

CALENTAMIENTO GLOBAL. La presidenta de la cita y ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, pidió "equilibrio general".
E-mail Compartir

La presidencia chilena de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) ayer fue criticada por gran parte de los delegados internacionales, debido al borrador del acuerdo con que terminaría la cita internacional, donde uno de los puntos fundamentales era la reducción de las emanaciones de carbono, con tal de frenar el aumento de la temperatura en el planeta. Al cierre de esta edición aún no existían conclusiones, pese a la extensión por 24 horas del cierre de la cumbre, fijado para la tarde del viernes 13.

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien encabeza la cumbre, pidió a los países reconocer el "equilibrio general" de los últimos borradores -el primero presentado y rechazado el viernes, mientras que el segundo fue duramente calificado ayer-, junto con que los funcionarios "muestren al mundo lo que conseguimos, que el multilateralismo funciona".

Su par británica y próxima presidenta de la instancia, Claire Perry, escribió en su cuenta de Twitter: "Exhorto a todas las partes a apoyar a Schmidt en sus enormes esfuerzos para entregar lo que el mundo espera de la COP25: ambición, acción y finanzas que cambiarán la curva de emisiones, comenzando ahora".

Mercados de carbono

Entre los representantes de casi 200 países persistían ayer dos grandes escollos relacionados con los mercados de carbono: uno, el referido a la doble contabilidad que algunos países quieren evitar; y la transición de los remanentes de derechos de emisiones que algunos estados conservan del Protocolo de Kioto y que pretenden mantener en la transición al Acuerdo de París.

Muchas de las partes presentes en la COP25 defendieron posponer la discusión sobre los asuntos más técnicos de la regulación de los mercados de carbono hasta otra cita, para no bloquear o imposibilitar el acuerdo final, ya que esta falta de consenso no impide que el Acuerdo de París entre en vigor el próximo año, indicó la agencia de noticias Efe.

Algunos países también fueron críticos con la prioridad que concede el texto al informe científico sobre los océanos frente al del uso de la tierra, porque precisamente Chile tuvo desde el inicio un interés muy marcado por que ésta fuera la "COP azul".

El debate debió ser pospuesto varias veces durante el día a causa de las críticas a nivel mundial. A las 22:00 horas en Madrid, España (país que accedió a recibir la cumbre, luego de ser suspendida en Chile por la crisis social), aún no se publicaban las conclusiones.

"inaceptable"

Los representantes de organizaciones conservacionistas y científicos presentes en la cumbre calificaron el borrador como "decepcionante", "inaceptable", "débil", "injusto" y hasta "inmoral".

Mohamed Adow, experto en políticas climáticas de la organización Christian Aid, dijo que el texto es "muy decepcionante" en momentos en que los científicos están alertando de los efectos devastadores del cambio climático si las emisiones siguen creciendo.

Adow señaló que el citado borrador "nos hace retroceder a la situación previa al Acuerdo de París, sin compromisos serios frente a la crisis climática y los retos que se habían alcanzado".

La jefa de la delegación de la organización ambientalista internacional WWF, Vanessa Pérez-Cirera, tildó de "inaceptable" el texto, "extremadamente débil", y los objetivos de reducción de emisiones para 2020 fueron "prácticamente eliminados del borrador".

El científico Alden Meyer, director de estrategia de la organización Union of Concerned Scientists, calificó el texto de "injusto e inmoral", ya que "no he visto nunca una desconexión mayor (...) entre lo que la ciencia requiere y el mundo demanda". En su opinión, el planeta "está en llamas y nuestra ventana de escape se está haciendo cada vez más difícil de alcanzar cuando más nos alejamos de la acción. (...) Si los países fracasan en el objetivo de limitar la temperatura por debajo de los 2°C, alcanzar el objetivo de 1,5°C será prácticamente imposible"

La directora ejecutiva de Greenpeace, Jennifer Morgan, aseguró que "la presidencia chilena tenía un solo trabajo: proteger la integridad del Acuerdo de París y no permitir que fuera roto por el cinismo y la codicia, y ahora mismo, está fallando".

"Exhorto a todas las partes a apoyar a Schmidt en sus enormes esfuerzos para entregar lo que el mundo espera de la COP25", dijo Claire Perry, Ministra británica de Energía

Greta: "La ciencia es ignorada"

La activista medioambiental y una de las grandes invitadas a la COP25 por el Gobierno de Chile, Greta Thunberg, escribió ayer en Twitter "parece que la Cop25 en Madrid se está cayendo a pedazos en este momento. La ciencia es clara, pero la ciencia está siendo ignorada. Pase lo que pase, nunca nos rendiremos. Solo acabamos de empezar". El vocero chileno de la iniciativa de Thunberg, Viernes para el Futuro, Sebastián Benfeld, dijo que "se sigue privilegiando el crecimiento económico a costas de la dignidad".

"No he visto nunca una desconexión mayor (...) entre lo que la ciencia requiere y el mundo demanda", dijp Alden Meyer, Delegado científico internacional