Fueron cuatro los temas interpretados por integrantes de Agrupación de Familiares y Amigos de Ciegos (AFACI) de Copiapó y Caldera, en el lanzamiento de "Villancicos desde el Norte, La Música como Lenguaje Universal de Inserción", material fonográfico que aporta a la inclusión social de personas con discapacidad.
Este proyecto de villancicos navideños adaptados en tímbricas y sonidos, espera llenar de vida e identidad latinoamericana estas fiestas de fin de año. Por esto, en su lanzamiento se puso énfasis en el convenio de la agrupación con todos los Mall Plaza del país, donde se sonarán en estas festividades.
El trabajo cultural se logró desarrollar con la participación de cinco integrantes de AFACI, el apoyo de la Junta de Vecinos de Rinconada San Fernando, Escuela Técnico Profesional (ETP), más entidades públicas y privadas vinculadas a la promoción de la cultura quienes, con el apoyo del Fondo Nacional De Proyectos Inclusivos del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), profesionales de la Corporación Atacama Creativa y la Agrupación Cultural y Recreativa Cantantes Líricos Atacama, realizaron un ensamblaje musical con un sello identitario e inclusivo, para el goce de toda Atacama.
La información para su descarga está disponible en la página de Facebook de la Corporación Atacama Creativa.
Trabajo por la inclusión
La presidenta de la Corporación Atacama Creativa, Verónica Pizarro explicó que "este trabajo apunta a disminuir la brecha social y cultural que existe entre personas en situación de discapacidad y no discapacitados de la región, demostrando que la ejecución musical, el vivenciar y expresar la música no tiene limitaciones".
Por su parte, Ilia Gallardo, presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de Ciegos (AFACI) destacó que "hacer este disco fue una experiencia tremendamente enriquecedora, porque no solamente se trató de poner nuestra voz, sino que debimos involucrarnos emocionalmente en cada canción".
Finalmente, el profesor, compositor y arreglador de la Escuela Moderna de Música, Octavio Oyarzún, puso énfasis en el objetivo de "contribuir a que la comunidad general visualice a la discapacidad como algo más que simple objeto de asistencialismo -por ejemplo- como personas con talentos destacables y dignos de insertar en el mundo laboral y el circuito cultural de nuestro país".
De la misma forma, el santiaguino arraigado en Caldera mencionó que "la Navidad es la gran época del año, donde hasta en la guerra hay tregua, nosotros queremos cantar y tocar un poco el corazón con la inclusión, un camino que está en desarrollo (...) somos responsables de eso, no solo los discapacitados (..) nosotros queremos aportar con nuestro grano de arena al arte y la cultura, ya que nuestra capacidad es auditiva y musical versus la discapacidad visual, pretendemos que esto se vea en un segundo plano y que nuestra música llegue a tocar el corazón de todos".
Una experiencia colectiva
El lanzamiento del disco contó con un video que reflejó el trabajo de esta comunidad, material en el que se mostraron las opiniones de todos sus participantes, quienes llegaron al consenso que lo más importante dentro de esta experiencia fue el trabajo colectivo.
"La idea fue darle la identidad del norte, hacer algo innovador" declaró Denisse Reyes, calderina parte de la comunidad ciega, quien participó del proyecto.
Además, la joven destacó que "me resulta interesante el proyecto, ya que lo miro desde el punto de vista que ellos aprendieron de nosotros, no solo nosotros de ellos".
Denisse Reyes también mostró su emoción de que su voz traspasará Atacama y será escuchada en los Mall de Chile. "Me gustaría escucharme mientras estoy comprando", dijo.
Mientras que Patricia Bravo, quien asistió al lanzamiento del disco a acompañar a su marido, describió que para ella este es un proyecto muy interesante. "Es una oportunidad maravillosa para todos, es un complemento de todo, es muy buena iniciativa desde quienes lo realizaron (...) han estado casi seis o siete meses preparándose, los que son de Caldera han tenido que viajar, pero lo han hecho con mucha alegría ya que es una experiencia maravillosa y que pocas veces se da aquí en Copiapó. La grabación yo la escuché y es maravillosa", concluyó.
"Contribuir a que la comunidad general visualice a la discapacidad como algo más que simple objeto de asistencialismo -por ejemplo- como personas con talentos destacables y dignos de insertar en el mundo laboral y el circuito cultural de nuestro país".
Octavio Oyarzún, Músico, compositor y arreglador.