Secciones

Conaf pide prohibir tránsito de camiones de dos ejes por ruta que atraviesa Llanos de Challe

ACCIDENTES. La petición está sustentada en los hechos que han ocurrido durante los últimos años en la reserva natural, donde vehículos de gran envergadura han circulado por el lugar a grandes velocidades atropellando a especies nativas: durante las últimas semanas hubo dos volcamientos de camiones, uno de ellos, cerca de la cabaña del guardaparques.
E-mail Compartir

Conaf manifestó preocupación por la seguidilla de accidentes de camiones que han ocurrido durante las últimas semanas en la ruta C-440, donde el pasado 28 de noviembre y martes 3 de diciembre, dos de esos vehículos volcaron en la ruta de la reserva natural Llanos de Challe poniendo en peligro a la fauna e incluso a su guardaparques, es por esto que desde esta corporación piden que se prohiba el tránsito de estos vehículos por esa vía.

Desde la corporación nacional Forestal explicaron que esta situación se da porque últimamente camiones, han estado transitando en esta vía que no están habilitadas para ello vehículos de gran tonelaje, tomando en cuenta de que han ocurrido volcamientos cerca de la cabaña que se encuentra al interior del parque nacional.

Héctor Soto, director de Conaf Atacama, señaló que "si bien nuestra principal preocupación como Conaf ha sido el atropello de fauna, considerando la frecuencia y la velocidad con la que pasan los vehículos, estos también se convierten en un peligro para los turistas y las familias de los pobladores locales por lo que es necesario restringir el paso de camiones de más de dos ejes al interior de Llanos de Challe como hoy ocurre en Pan de Azúcar".

En este sentido, Soto explicó que "los vehículos que vienen desde el norte, de la Zofri a Santiago, por lo general de manera de evitarse los dos peajes tanto el de Caldera (como el de sector de Totoral). Se van por el camino costero e ingresan antes del peaje de Caldera hacia el sector de la ruta costera y atraviesan el parque".

Asimismo agregó que "los vehículos transitan sobre los 100 kilómetros por hora en sectores principalmente de curvas y ahí es donde se provocan estos problemas, que por suerte no ha resultado ninguna persona fallecida y que no han sido camiones que transporten sustancias tóxicas o combustibles".

Por su parte el secretario regional ministerial de Agricultura, Patricio Araya, manifestó que "nuestras áreas silvestres protegidas no están habilitadas para el tránsito vehicular masivo, tampoco posee vías adaptadas para camiones o buses de alto tonelaje, convirtiendo este viaje en un potencial peligro, tanto para la tripulación de automotor, como para los turistas y fauna presente en el lugar".

Jorge Carabantes, jefe de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf regional, sostuvo que "para el caso del tránsito de vehículos del Parque Nacional Pan de Azúcar existe la Resolución Exenta N°520 de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama que prohibe la circulación de camiones de más de dos ejes al interior de las rutas del parque, lo que ha significado disminuir la amenaza de atropellos a la fauna silvestre y el riesgo de accidentes de tránsito al interior del área protegida. Según esta resolución, la instalación de señalética para difundir esta resolución es de la Dirección de Vialidad y su fiscalización corresponde a Carabineros de Chile, Inspectores municipales y del Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones".

El director de Conaf, manifestó que "debido a ello iniciamos conversaciones con vialidad este año, se llevaron a cabo algunas obras de mitigación, de reducción de velocidad, señalética".

Carabantes, añadió que "actualmente se trabaja con la Dirección de Vialidad para construcción de áreas de estacionamiento y se está estudiando la factibilidad de pasos de fauna para mamíferos de menor tamaño, como zorros. El tema es cómo evitamos que los vehículos de gran tonelaje no pasen por el interior del parque, estando a la espera del pronunciamiento de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones sobre esta materia".

A pesar de estos avances, Soto enfatizó que "lo principal que nosotros esperamos como Conaf es que se prohibe el tránsito de vehículos de dos ejes al interior del parque por la ruta C-440 a lo que hasta el momento no se ha realizado. Porque independiente de que instalemos nosotros señalética como no hay controles de Carabineros, estas personas realmente no respetan".

Desde la Corporación también informaron que "el pasado 12 de noviembre ingresaron 25 buses y 36 camiones a Pan de Azúcar para evadir los cortes y barricadas en la ruta, incluso el martes pasado un camión tuvo dificultades para atravesar el Cerro Soldado".

Desde la Seremí de Transporte y Telecomunicaciones, informaron que durante estos días sacaran una resolución que prohibirá el paso de camiones de más de dos ejes por la ruta C-440, sin embargo, argumentaron que esperarán el visto bueno del área legal.

Cabe destacar, que según información de Conaf, en estos últimos tres años, han sido atropellados alrededor de 8 ejemplares de zorros y un gato colocolo, por camiones que transitan el lugar.

"Los vehículos transitan sobre los 100 km por horas en sectores principalmente de curvas y ahí es donde se provocan estos problemas, que por suerte no ha resultado ninguna persona fallecida y que no han sido camiones que transporten sustancias tóxicas o combustibles".

Héctor Soto, director de Conaf de Atacama

Senado aprobó proyecto que impulsa actividad de buzos, algueros y recolectores en Atacama

MEDIDA. En la región casi tres mil personas se dedican a estas labores artesanales.
E-mail Compartir

El Senado aprobó por unanimidad un proyecto de ley que reconoce e impulsa la actividad pesquera bentónica, es decir, aquella que desarrollan buzos, algueros y recolectores en distintas regiones del país y por tanto en Atacama.

En la región, casi tres mil personas se dedican a estas labores artesanales.

El proyecto -enviado por el Presidente Sebastián Piñera en abril pasado al Congreso- fue ratificado, en general, durante una sesión de sala de la Cámara Alta. Ahora la iniciativa continúa su tramitación en esa rama del Legislativo.

La Ley Bentónica -que modifica aspectos de la Ley General de Pesca y Acuicultura- se hace cargo de una demanda histórica de quienes se desempeñan en el sector: contar con una norma que reconozca las peculiaridades de su actividad, la regule y favorezca su desarrollo sustentable.

En el país, alrededor de 80 mil personas se desempeñan en actividades pesqueras bentónicas, entre buzos, recolectores de orilla, algueros y buzos apnea.

"La aprobación unánime de este proyecto constituye una muy buena noticia para el sector artesanal. La iniciativa reconoce las particularidades del trabajo de buzos, algueros y recolectores, cuyo sector es un proveedor clave de productos pesqueros para consumo fresco, así como un abastecedor relevante de la industria de conservas y congelados", destacó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya.

La autoridad subrayó que la extracción de recursos bentónicos es una actividad ejercida desde tiempos remotos en nuestras costas. También hizo hincapié en que este proyecto de ley atiende un antiguo anhelo de la pesca bentónica y propicia su desarrollo sustentable.

El procesamiento de recursos bentónicos genera en torno a cinco mil puestos de trabajo en Chile. De ellos, cerca de tres mil se vinculan con la producción de derivados de algas, mientras que unos dos mil conciernen a las labores ligadas a moluscos.