Secciones

Cabros, esto no prendió...

Baldo Prokurica , Ministro de Minería, Isaías Zavala, Alcalde de Diego de Almagro
E-mail Compartir

Hace más de 40 días se inició la lucha por la dignidad, que cambió la sociedad de Chile como la conocíamos y la frase del exgerente de Metro Clemente Pérez "Cabros, esto no prendió", o la del Mañalich, que indicó que el sistema de salud chileno ''es uno de los mejores y más eficientes del mundo'', hoy resuenan como una de las tantas ridiculeces, que ha dejado esta revolución por mayor justicia social. Claramente, lo que éramos y somos en la actualidad, es muy diferente.

En la prensa, ya no se habla del fútbol y de los logros económicos del oasis latinoamericano, como paradójicamente Piñera nos definía, poco antes del 18 de octubre. La COP 25 y la APEC, así como la final de la Copa Libertadores, debieron suspenderse y la agenda noticiosa, se debate entre el acuerdo por una nueva constitución, que aún tiene patitas que resolver, los informes por violaciones a los derechos humanos y el insulso trabajo del gobierno, que no escucha a la gente.

En este contexto, el cambio de constitución aparece como fundamental y la consulta del 15 de diciembre en la que todos debemos participar, asoma como la primera ventana para abrir el debate sobre el término a la constitución del dictador Pinochet.

Son muchas las temáticas que se deben analizar para alcanzar este objetivo. La paridad de género, el reconocimiento de los pueblos originarios para que sean parte de los constituyentes y el tema del cuórum para alcanzar acuerdos, son aspectos por definir. En este contexto, la discusión es compleja, pues la derecha que gobernó en dictadura, considera que ya ha cedido mucho en este "gran acuerdo nacional" y ¿Cómo no? Si ellos no quieren cambiar la constitución de Guzmán, realizada a la medida del dictador. Esa capitalista que habla de extremas libertades y que permite educación para ricos y pobres, una salud paupérrima, de muertes de chilenos en las listas de espera. Ese nefasto texto, que constitucionalizó las AFP y que da libertades para vender las aguas. Ese que hoy está absolutamente cuestionado y que, de ser escuchada la voz del pueblo, será parte del pasado y la nueva carta de navegación, guiará la senda del país, hacia un Estado más justo, con derechos consagrados para todos y todas, para que la dignidad, nunca más sea un sueño…


A pesar de todo, la minería


no le falló a Chile

HDiciembre es un mes oportuno para hacer un balance de lo que fue este año, el cual estuvo marcado por los efectos de la guerra comercial y los conflictos internos que enfrentamos.

A pesar de aquello el sector minero continuó atrayendo inversión, generando empleo y aportando a Chile y sus familias.

Lo anterior queda de manifiesto, al recordar que, a comienzos de año, recibimos la noticia que nuestra minería volvió a ser un sector confiable y atractivo para la inversión, a través del Informe Fraser que ubicó a nuestro país en un histórico 6° lugar desde la posición 39 en la que estábamos hace 3 años.

A todo ello, se suma que la cartera de inversiones para el período 2019 - 2028 consideró 44 iniciativas por US$ 72.503 millones, es decir, un valor 10,3% mayor al reporte de 2018 cuando el monto ascendió a US$ 65.747 millones.

Del mismo modo, en septiembre pasado supimos que el número de productores de la pequeña minería que entregó su mineral a Enami creció un 4% frente a igual periodo de 2018. Esto, a pesar de enfrentarnos a un precio del cobre bajo los tres dólares la libra y gracias al esfuerzo creado por el fondo de estabilización de precios que sustenta tarifas a US$ 2,98.

En materia de ocupación y según un reporte de Sonami, la minería creció 12% en los últimos doce meses llegando a 227.000 trabajadores. Es decir, hubo un aumento de 25.000 trabajadores en el trimestre agosto-octubre de 2019 en comparación a igual período de 2018.

Por otra parte, en Atacama, tuvimos las buenas noticias de que el Primer Tribunal Ambiental falló en contra del reclamo por el proyecto Mantoverde, una iniciativa extraordinariamente interesante para esta región. Asimismo, que la Corte de Apelaciones de Copiapó no acogió el recurso de protección en contra del proyecto Nueva Unión. Además del ingreso a tramitación ambiental del proyecto Rajo Inca de Codelco cuya inversión alcanza los US$ 1.000 millones.

Ante estos ejemplos, qué duda cabe que somos y seguiremos siendo un país minero por muchos años más. Incluso durante este período de intensas movilizaciones, reconozco el compromiso mostrado hacia Chile por parte de la pequeña, mediana y gran minería. Es decir, durante 2019, esta actividad no le falló a Chile.