Secciones

El Programa de Recuperación Ambiental y Social de Huasco

Camila Tapia Morales , Directora Regional SernamEG Atacama, Guillermo Ready Salamé, Seremi del Medio Ambiente
E-mail Compartir

Nuestro país ha experimentado en las últimas cuatro décadas un crecimiento económico inédito en la historia nacional. Los procesos de industrialización, si bien comenzaron mucho antes (principios del siglo XX), se aceleraron a un ritmo vertiginoso en la última mitad del siglo pasado, unido a un aumento demográfico exponencial.

A nivel regional, la comuna de Huasco pasó a convertirse en un polo industrial que trajo consigo un aumento de la actividad económica y de las oportunidades laborales, pero también puso de relieve negativas externalidades a nivel ambiental y humano, en particular por la inexistencia de estándares medio ambientales en la época en que ocurrió dicho proceso de industrialización.

El PRAS de Huasco tiene justamente por objeto recuperar ambientalmente el territorio y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, cuyo diagnóstico tomó forma mediante un proceso participativo y abierto a la comunidad.

Tanto el diagnóstico territorial como las soluciones propuestas se estructuraron alrededor de 67 medidas agrupadas en 9 ejes: i) aire; ii) agua; iii) mar; iv) suelo; v) paisaje y biodiversidad; vi) sociedad; vii) salud; viii) infraestructura y ix) transversales.

A modo de ejemplo, en materia de "aire", se estableció la necesidad de contar con una actualización de la norma primaria de calidad del aire para dióxido de azufre, lo cual se cumplió a principios de este año. Asimismo, también en materia de "aire", se impuso la necesidad de contar un sistema de información de acceso público que entregue los datos de las estaciones monitoras de Huasco, lo cual también se cumplió este año.

En "biodiversidad", la Seremi de Medio Ambiente Atacama, y gracias a un arduo trabajo con la comunidad de Huasco, logró la aprobación como Santuario de la Naturaleza del Humedal de Carrizal Bajo, y se está trabajando para obtener dicha protección oficial para los humedales del Río Huasco y de Totoral. Estas medidas forman parte además del Plan Regional Atacama, que impulsa el Gobierno Regional.

En materia de "suelos", se está haciendo un estudio para determinar la presencia de contaminantes en los suelos de la comuna, mientras que en "agua", se está llevando adelante el proceso de participación ciudadana temprana y consulta indígena para dar a conocer los avances del anteproyecto de la norma de calidad de aguas de la cuenca del Rio Huasco.

Son muchos los avances logrados (así como los desafíos pendientes) para nombrarlos todos. Valga mi reconocimiento a la perseverancia de la comunidad Huasquina, cuyo trabajo incansable junto con las empresas de la zona, a través del Consejo de Recuperación Ambiental y Social (CRAS), han permitido sacar adelante diversas medidas ambientales y sociales en pos del bienestar de la comuna.

En un contexto de cambios y demandas sociales como los que están ocurriendo en el país, instancias como ésta adquieren un valor aún mayor para lograr una calidad de vida digna para todos los huasquinos.


Apoyo a mujeres víctimas de violencia y fortalecimiento del emprendimiento

Desde el 18 de octubre del año en curso a la fecha, hemos sido testigos de cómo las mujeres se han visto afectadas desde diferentes ámbitos.

Algunas mujeres han sido víctimas de violencia en hechos que han sido denunciados, otras han sido violentadas de forma indirecta como las mujeres emprendedoras, quienes se han visto afectadas con sus emprendimientos (saqueos, incendios y/o bajas o nulas ventas), lo que les ha generado un mínimo o nulo ingreso económico para solventar a sus familias.

Comentarles que hace un mes nos reunimos con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, para conocer e informarnos sobre las querellas presentadas por las mujeres denunciantes. A la vez hemos realizado visitas y acompañamientos a algunas mujeres para ofrecerles nuestro apoyo y orientación como institución. Si hay mujeres que se han visto afectadas desde otros ámbitos, el llamado es a que se acerquen a nuestra institución para darles orientación.

Desde otro ámbito de afectación y en relación al fortalecimiento de emprendimientos femeninos, nuestra Ministra de la Mujer y Equidad de Género y el Ministro de Economía, anunciaron una serie de medidas que van en apoyo de las mujeres emprendedoras de todo el país, #AgendaProPymeMujer. En este contexto SernamEG junto a PRODEMU, a Nivel Nacional lanzará el próximo martes 10 de diciembre, el Fondo "Levántate Mujer", el cual está destinado a contribuir a la reactivación de negocios de mujeres que han visto afectados sus emprendimientos, a propósito de la menor productividad nacional, falta de lugares de comercialización, baja demanda y poder de compra de los chilenos/as. Las postulaciones estarán abiertas en nuestra oficina de SernamEG Regional y también en las oficinas de PRODEMU, hasta el 20 de diciembre.

Adicionalmente, como Dirección Regional, hemos retomado el espacio de comercialización con nuestro aliado estratégico Líder, el cual está ubicado en calle Los Carrera esquina callejón El Inca, en donde nuestras emprendedoras locales se instalarán para ofrecer sus productos hasta el día antes de navidad.

Invitamos a toda nuestra región a visitar todos los puntos de encuentros de mujeres emprendedoras, y a la vez a reflexionar junto a sus seres queridos y familias durante esta época de navidad y decir #ElijoPYME.