Secciones

Con tecnología de vocalización buscan atraer Yuncos Peruanos a Isla Chañaral

REPOBLAR. La ONG Island Conservation junto a Conaf erradicaron la población de vertebrados invasores de la Reserva Pingüino de Humboldt, ahora buscan atraer las especies de aves marinas que fueron desplazadas del lugar. Además, han encontrado 16 especies de plantas nunca antes registradas en el lugar.
E-mail Compartir

Con el objetivo de reintroducir en la Isla Chañaral al Yunco o Petrel Buceador Peruano y el Pingüino de Humboldt, así como otras especies de flora afectadas por la presencia de individuos invasores, como el conejo europeo, la ONG Island Conservation, Conaf y voluntarios de la Universidad Católica del Norte realizaron un trabajo de erradicación en el lugar e Isla Choros. Trabajo que a la fecha evidencia los primeros resultados con "16 nuevas especies de plantas nunca registradas en la isla, incluidas 3 especies nunca vistas en la reserva", según manifestó María José Vilches, especialista en recuperación de islas de Island Conservation.

El proceso de recuperación en Isla Chañaral sigue avanzando y además de la aparición de nueva flora, el jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf Atacama, Jorge Carabantes, comentó que "en un preinforme de octubre se está observando que ciertos individuos del Yunco, que antes no ocupaban la isla de forma permanente ni temporal, ahora se están posando. No sabemos si son parejas reproductoras, pero si hay individuos. Eso nos tiene con hartas expectativas de que lleguemos a buen puerto".

Atracción social

Para lograr que Petrel Buceador llegue a la Isla Chañaral, el equipo de Island Conservation y Conaf utilizan una técnica de "atracción social", la cual consiste en el uso de tecnología para atraer a las especies. "Implica el uso de herramientas (grabaciones de vocalizaciones, nidos artificiales, señuelos olfativos, uso de señuelos adultos y polluelos o huevos falsos) que atraen la atención de reproductores adultos (principalmente jóvenes o primerizos), para que establezcan nuevas colonias de cría", explicó María José Vilches.

Además que "antes del peak de la temporada reproductiva, también se instaló un total de 31 nidos artificiales hechos de tubos de PVC y tres cámaras trampa en cada sitio para monitorear y detectar la llegada de lo que probablemente serían yuncos juveniles explorando", sostuvo la experta en recuperación de islas.

Igualmente, Island Conservation realizó un estudio a la población del Petrel Buceador Peruano en la Isla Choros, donde se estimaron cerca de 50 mil parejas reproductoras.

Al respecto, Vilches sostuvo que "el número total de subcolonias de yuncos se triplico (28 en 2010 a 90 en 2018), se duplico el área que utilizan para cavar sus madrigueras, y la población aumento al menos seis veces desde el año 2010 al año 2018 (...) Ha sido increíble ver que la población de petreles buzos peruanos aumenta en Choros desde la eliminación de conejos invasores, pero estoy aún más emocionada de que esta población resistente también nos ayude a restaurar la población expulsada de isla de Chañaral".

Proceso lento

Sin embargo, lograr que el yunco habite de manera estable la Isla Chañaral será un largo trabajo. La experta en recuperación de islas argumentó que eso se debe "principalmente a rasgos de historia de vida, por ejemplo que su primera reproducción suele ser a edad avanzada (...) No sabemos específicamente a que edad regresa el Yunco Peruano a anidar, se conoce que el Yunco común regresa a una edad temprana a sus colonias reproductivas (1 a 2 años) y que su primera reproducción ocurre entre los 2 y 3 años de edad".

Vilches agregó que "estos individuos se caracterizan porque en su mayoría se reproducen una sola vez al año y colocan un solo huevo por cada estación reproductiva, nuestra expectativa es que luego del tercer año de implementado el sistema de atracción social podamos ver yuncos anidando, sin embargo, no debemos descartar que pueda tardar más tiempo".

Por su parte, el doctor en Ciencias Naturales y biólogo, Alejandro Simeone, quien igualmente ha realizado trabajos en la Isla Chañaral, agradeció los trabajos del equipo de Island Conservation y Conaf, enfatizando que "cuando empiecen a instalarse las colonias hay todo un proceso para que alcancen un tamaño mínimo, probablemente al principio no va a ser suficiente esta autosustentación. Durante algunas temporadas van a tener que seguir reforzando los señuelos y vocalizaciones (...) Siempre ha sido una meta reintroducir al Yunco, hay registros históricos en que había grandes colonias de yuntos en Isla Chañaral, esas colonias desaparecieron aparentemente cuando se introdujeron zorros".

Sobre los últimos registros del Yunco en Isla Chañaral, Vilches explicó que " huevos, polluelos y adultos de Yunco fueron depredados por zorros introducidos en la isla, lo que presumiblemente terminó por extirpar la población de en la isla (año 1941)"

Agregando que "los mayores impactos generados por conejos en la reserva fueron el consumo de cactus que proporcionaban sitios sombreados para los nidos de polluelos de pingüinos, consumo de hierbas y arbustos nativos, muchas de las especies que se describían para la isla no habían sido vista en años, al disminuir la vegetación aumenta la erosión, lo que a su vez disminuye los sitios aptos para que aves marinas, como los yuncos, caven sus madrigueras; y el desplazamiento de aves marinas por uso de las madrigueras en las que anidan", concluyó la especialista en recuperación de islas.

Nuevos desafíos

Pese a que la Isla Chañaral se encuentra actualmente despoblada de vertebrados invasores el año 2017, los nuevos desafíos para Conaf en la Isla Chañaral son controlar especies de flora invasiva, para que sea un lugar apto para la anidación de las aves marinas que antaño llegaban al lugar.

En ese sentido, Jorge Carabantes declaró que "la especie vegetal mesembryanthemum o escarcha crece muy agresivamente en la isla, ocupa mucha superficie, creemos que hay un impacto de esta especie en cubrir los nidos de los Pingüinos de Humboldt (...) Estamos ejecutando una investigación piloto en terreno con la Universidad de Concepción, para determinar metodologías de control", concluyó Carabantes.

Inició programa de gobernanza política y gestión pública

DESARROLLO. En la instancia se destacó la relevancia de estas actividades en el proceso de descentralización.
E-mail Compartir

Ayer se dio inicio al programa de gobernanza política y gestión pública, instancia en la que además se realizó la titulación del diplomado planificación y gestión en gobiernos territoriales descentralizados. Actividades orientadas al desarrollo autónomo de la región y que cobran especial relevancia, ad portas de la primera elección de gobernador regional, figura política que viene a fortalecer el proceso descentralizador en el país.

Así lo manifestó el director del programa de Gobernanza, Política y Gestión Pública, Mario Maturana, quien manifestó al respecto que "fue una experiencia interesante porque teníamos en la sala a los líderes del gobierno regional discutiendo sobre la región".

Maturana, quien también es presidente del capítulo regional Atacama de la Fundación Chile Descentralizado, explicó que "la fundación tiene un convenio de cooperación con la UDA, estamos desarrollando un centro de pensamiento estratégico territorial. Estamos a la mitad del estudio, en enero tenemos que entregar un informe y esperamos en marzo hacerlo llegar al gobierno regional".

Además que "la idea es instalar un centro de pensamiento estratégico territorial en Atacama, que tenga la capacidad de investigar áreas del desarrollo económico, territorial, social (...) Viene la elección de gobernador regional y quien sea elegido va a tener que gobernar en algunas áreas y para eso hay que tener evidencia, política basada en evidencia que es el eslogan de las Naciones Unidas", concluyó Maturana.

Igualmente, María Hidalgo, una de las alumnas del diplomado agradeció la experiencia, destacando la relevancia elección de gobernadores regionales. "Chile vivirá a partir de octubre de 2020,uno de los cambios institucionales más profundos de su historia. La elección de los gobernadores regionales, acompañada del traspaso de nuevas competencias y recursos, este proceso permitirá acercar el gobierno a la gente y resolver muchos de los problemas que los aquejan con mayor pertinencia y oportunidad".