Secciones

Pescadores de Chañaral hicieron una fritanga en la Ruta 5

MANIFESTACIÓN. El gremio portuario expresó su apoyo al estallido social y dieron a conocer las demandas que tienen para el gobierno. La Subpesca mostró su sorpresa y dijo que sostendrían una reunión para darles noticias. CALDERA. La Comisión de Ordenamiento Territorial sostuvo una reunión con los comités de vecinos afectados para explicar los pasos a seguir en este caso.
E-mail Compartir

Más de 50 miembros del Sindicato de Pescadores Artesanales de Chañaral se tomaron la Ruta 5 a la altura del kilómetro 971, haciendo una fritanga en el lugar al mismo tiempo que levantaron barricadas, impidiendo el tránsito de vehículos y regalando churrascos marinos a los conductores que llegaban.

Lo anterior según expresaron desde el gremio, como muestra de apoyo al estallido social y para exponer sus propias demandas al gobierno.

Consultado sobre las peticiones de los pescadores artesanales de Chañaral, el presidente del gremio, Carlos Lai, manifestó que "cerraron el Registro Pesquero Artesanal (RPA) y el 50% de los pescadores no se pueden inscribir, no pueden salir a pescar. Queremos apertura de RPA para embarcaciones menores, exclusivamente para consumo humano".

Además que "producto de los aluviones del 2015 y 2017 se hundieron diez embarcaciones, el gobierno se comprometió a reponer esas embarcaciones y no lo hizo (...) Teníamos la bahía cerrada por el mal tiempo y solicitamos poder ir a pescar a otras regiones, no se nos permitió y ahora tampoco se nos permite. La Ley de Pesca ("Ley Longueira") nos perjudica mucho, somos todos chilenos y no podemos ir a pescar a otra región", enfatizó Lai.

Subpesca

Respecto a las solicitudes del Sindicato de Pescadores Artesanales de Chañaral y su manifestación en la Ruta 5, el director zonal de Subpesca en Atacama, Juan Carlos Fritis, se mostró sorprendido por el actuar del gremio, anunciando que tenía una reunión programada con ellos.

Al respecto, Fritis declaró que "se van a abrir parcialmente los RPA de jibia en Antofagasta y Atacama, para embarcaciones que extraigan el recurso a través de potera o línea de mano. Lanzamos la agenda social hace un par de semanas y teníamos contemplada una reunión con ellos para comentarles esta noticia, la gente de Chañaral principalmente son los que han solicitado esta posibilidad de optar a la pesca de este recurso en particular".

En cuanto a la promesa de entregar nuevas embarcaciones que señalan los portuarios, el director zonal de Subpesca declaró que "no he tenido una solicitud de ese tipo, no tengo registros de eso y ellos no me lo han mencionado. Tenemos las puertas abiertas en Indespa para empezar a trabajar y ver estas solicitudes, que sabemos son problemas graves que tiene la pesca artesanal".

Además que "estamos trabajando en generar una ley corta y una ley larga, para hacer modificaciones a la Ley de Pesca. Hace unos meses atrás hicimos unos talleres donde participaron las federaciones de Chañaral y les pedimos que nos alimentaran con todos los requerimientos que necesitaban para poder generar esta modificaciones (...) Unos quieren que se puedan abrir los registros para que puedan pescar en otras regiones y otras regiones quieren que queden cerradas, es un tema que se está trabajando en levantar toda la información que podamos de las agrupaciones de pescadores artesanales".

Fritis concluyó sus declaraciones anunciando un reunión para hoy con el gremio portuario de Chañaral para hablar de sus requerimientos, y otra para mañana, donde abordarán la agenda social.


Cores estudian alternativas para terminar 198 viviendas sociales inconclusas

Con el objetivo de dar una solución a las 198 familias calderinas que esperan la construcción de sus viviendas sociales, proceso que quedó pendiente tras el quiebre de la empresa encargada del proyecto (Constructora Loga Ltda.), la Comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional (CORE) se reunió y sostuvo un amplio debate respecto al tema.

Tras la actividad, el presidente de la comisión, Sergio Bordoli, precisó que "la obra la tomó el Serviu, entidad que hará efectiva las boletas en garantía y va a recontratar una nueva empresa para que finalice las viviendas que sólo tienen un 26% de avance. Nos reunimos con los representantes de los comités de vecinos que están postulando a este conjunto habitacional para que conocieran cuáles son los pasos a seguir en este caso".

A su vez, la consejera regional Patricia González, anunció que ejercerán su rol fiscalizador "para que se concreten las viviendas en el menor tiempo posible, porque nuestra preocupación está con los vecinos y sus familias que tanto requieren contar con su vivienda propia".

Mientras que el presidente del Comité Bicentenario de Caldera, Luis Neira, expresó que "esperamos que esta vez tengamos una solución más rápida por parte del Serviu, somos 198 familias afectadas con la quiebra de la empresa. En mi caso llevo esperando 14 años por la casa propia", indicó el dirigente.