Secciones

Defensora de Niñez pide no convocar más a huelgas, pues afectan a los "más pobres"

CRISIS. Propician "delincuencia" que impacta en los más vulnerables, afirmó.
E-mail Compartir

La defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, pidió que no haya más convocatorias a huelga general debido a que afectan a "las personas más vulnerables del país".

"Me parece que seguir insistiendo en huelgas generales, cuando lo que vemos en las calles propicia situaciones de delincuencia que están afectando directamente a las personas más pobres y más vulnerables de nuestro país, es una situación que no debiéramos mantener en el tiempo", comentó en radio Cooperativa.

Dificultades de familias

A su juicio, las demandas son respetables pero ahora las organizaciones que conforman la Mesa de Unidad Social -las que han llamado a huelgas generales- deberían ponerse a disposición de construir "el nuevo pacto social, porque eso nos debiera involucrar a todos". Y añadió: "Hoy día tenemos a personas y familias absolutamente deprivadas socioeconómicamente, a las que además les hemos añadido que no pueden movilizarse a sus trabajos, que no pueden llegar porque les quemaron los 'Metros', que no pueden comprar porque les quemaron los negocios que eran su único sustento".

Dijo que buscar un rédito político "es un profundo error y también lo es cualquier llamado que tienda a deslegitimar a quien ejerce la Presidencia de la República, por muchas críticas que se puedan tener de su actuación, porque él ha sido elegido democráticamente".

Defendió que los adolescentes voten en los plebiscitos constitucionales, porque esto "promueve el desarrollo del compromiso cívico y nos parece que sean considerados, particularmente cuando ellos movilizaron el país".

Dólar llega a $828 y ventas del comercio sufren brusca caída

ECONOMÍA. Baja de ventas del comercio metropolitano ha sido más pronunciada en artículos de hogar, calzado, vestuario y artefactos eléctricos.
E-mail Compartir

Redacción

En 17,2% cayeron en octubre las ventas presenciales del comercio minorista en la Región Metropolitana, producto de la crisis social y de violencia que afecta al país desde hace seis semanas, informó la Cámara Nacional de Comercio y Turismo de Chile (CNC).

Es la peor caída que ha tenido este índice de ventas desde que comenzó a registrarse en 1991. Según añadió el gremio, las ventas presenciales han tenido entre enero y octubre de este año una baja de 4,1% en términos de locales equivalentes y una caída de 2,6% en cuanto a ventas totales de locales del sector.

Todas las categorías presentan caídas, aunque las más pronunciadas son de aquellas ligadas a bienes que no son de primera necesidad. Vestuario y Calzado marcaron en sus ventas bajas reales anuales de 31,4% y 32,7%, respectivamente, y ambas acumulan, en los primeros diez meses del año, bajas de 6,2% y 6,8% reales en sus ventas totales presenciales.

Artefactos Eléctricos cayó en 30,9% real anual en octubre, mientras que Hogar y Muebles descendieron en términos reales anuales 36,9% y 27,7%, respectivamente.

La Línea Tradicional de Supermercados tuvo una caída en octubre de 5,7% y acumuló, entre enero y octubre, un crecimiento de solo 0,5% real. Es la única categoría que no acumula un resultado negativo en lo que va del año.

Análisis

"Son justamente las ventas presenciales las que se han caído fuertemente por esta situación (ataques, incendios y saqueos), dado el alto nivel de exposición que han tenido frente a este conflicto", comentó Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC.

Silva agregó que "en cuanto a las categorías, los resultados de octubre evidencian que las más afectadas han sido las de bienes durables y semi-durables, mientras que la Línea Tradicional Supermercados, la cual incluye abarrotes y perecibles, sufrió una menor caída dado la compra compulsiva que se vivió tras el estallido social en los distintos supermercados por miedo a un posible desabastecimiento".

¿Cuáles son las proyecciones? "La magnitud de las caídas en lo que resta del año va a depender mucho de lo que pase en adelante, dado que aún los acontecimientos que afectan al sector están en curso y no se sabe cuándo volveremos a una relativa normalidad", estimó la ejecutiva.

En tal sentido, adelantó que el presente mes tampoco mostrará buenos resultados: "Noviembre ha sido un mes que ha continuado marcado por las manifestaciones y la violencia, donde aún no se ha logrado restablecer el orden público. Si bien la segunda quincena ha mostrado cierta recuperación en los horarios de funcionamiento del sector y, por ende, en sus ventas respecto de la primera mitad del mes, aún se mantiene una inestabilidad e inseguridad; los horarios aún no llegan al 100% de lo acostumbrado en muchos de los establecimientos y a esto se suma un consumidor que ha visto afectado fuertemente su ánimo de compra, sobre todo en productos que no son de primera necesidad".

Peso y empleo

Las cifras también preocupan en el mercado cambiario. Ayer, el dólar registró otra vez una gran alza en su cotización frente al peso chileno. La divisa estadounidense cerró la sesión habiendo subido $9,2 en su cotización y terminó la jornada en $829 vendedor y $828,7 comprador. La moneda estadounidense ha crecido $117 en su cotización desde el 18 de octubre, cuando estalló la crisis.

En tanto, el economista y profesor de la Universidad de Chile Joseph Ramos estimó que, de seguir la crisis, podría haber un alza significativa del desempleo. "Pasaríamos de una crisis de demandas a una crisis de personas realmente angustiadas por su diario vivir (...) No sorprendería que el desempleo suba en 100 mil personas o algo por el estilo", dijo en radio Cooperativa.