Secciones

Dólar marca récord al cerrar en $819,5 y peso se deprecia 15,3% este año

MERCADO. Vittorio Corbo no descarta recesión mientras dure el vandalismo.
E-mail Compartir

El peso cerró ayer con una muy fuerte baja y anotó su mínimo nivel histórico frente al dólar, presionado por una alta demanda de divisas debido a la incertidumbre de los inversionistas en el marco de la crisis social y de violencia que acumula seis semanas. Al término de la sesión, el peso cayó un 2,48% y se cotizó finalmente a 819,50 unidades por dólar comprador y 819,80 unidades vendedor. El martes, el dólar se había valorizado a 791 pesos. Este año, la moneda local acumula una baja del 15,3% frente a la estadounidense, mayor a la depreciación del 11,4% que registró al cierre del año pasado.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Alfonso Swett, dijo que "lo que está mostrando ese tipo de cambio tiene que ver con incertidumbre, con inversionistas extranjeros, que dicen 'con estos niveles de violencia no se puede invertir".

"Esta violencia está atentando contra las propias demandas, contra la economía, contra la inversión, y nos tiene extremadamente preocupados", lamentó el líder del gran empresariado. Por su parte, el expresidente del Banco Central Vittorio Corbo expresó que "mientras no se detenga la violencia y mientras no se restablezca la seguridad y el orden público, es muy difícil pensar que la economía vaya a comenzar a recuperarse. Esto (los programas sociales) van a ser una ayuda marginal mientras no se restablezca el orden público"."No es mi escenario principal o escenario base, pero yo no descarto una recesión y la recesión se hace más probable mientras más duren estos actos vandálicos", afirmó en entrevista con radio Pauta.

Además, dijo que "en cualquier país del mundo, cuando hay un cambio a la Constitución, los inversionistas quieren tener alguna forma de estimar hacia dónde van las reglas del juego en el país (...) Espero que el proceso de definir la nueva Constitución se haga a la altura de lo que requiere el país para seguir avanzando".

Presupuesto aprobado considera alza de pensiones solidarias desde diciembre

ERARIO. El gasto fiscal crecerá 4,5%, llegando a US$74 mil millones en 2020.
E-mail Compartir

Un aumento de 4,5% en el gasto fiscal, mayor al 3% que contemplaba la propuesta original presentada en septiembre, considera el Presupuesto del Sector Público finalmente aprobado por el Congreso, que considera recursos por US$74.153 millones.

El Senado y la Cámara de Diputados validaron el acuerdo logrado en comisión mixta, según el cual las pensiones básicas solidarias serán incrementadas no desde enero, como se concordó inicialmente entre el Gobierno y senadores, sino desde diciembre, haciéndose efectivo entre el 24 y el 31.

Los pensionados de 80 años y más recibirán 50% más, llegando a los 165.301 pesos. Quienes tienen entre 75 y 79 años partirán con el 30% de incremento el próximo mes, por lo que recibirán $143.261. A quienes tienen de 65 a 74 años se les entregará $137.751 desde diciembre, lo que implica un aumento de 25%. El costo de esta medida es de 80 millones de dólares, los que serán cargados al Presupuesto 2019.

Ley corta

Para eso, el Gobierno ingresó ayer, con carácter de discusión inmediata, una ley corta que permitirá incrementar en tramos las pensiones de más de 1,5 millones de personas inscritas en el pilar solidario.

El Congreso también aprobó la rebaja de 50% en el valor del pasaje en el transporte público para todos los adultos mayores y no solo para los pensionados, como se indicó en una primera oportunidad.

Asimismo, se aprobó la creación de una mesa técnica que discutirá el financiamiento de los estudios en instituciones superiores, incluyendo el Crédito con Aval del Estado, el Fondo de Ayuda a la Educación Pública y el crédito solidario. También se repuso el aumento de 11% en el gasto per cápita en salud.

Las áreas que concentran un mayor uso de recursos para 2020 son Educación, Trabajo y Salud.

Dólar marca récord al cerrar en $819,5 y peso se deprecia 15,3% este año

MERCADO. Vittorio Corbo no descarta recesión mientras dure el vandalismo.
E-mail Compartir

El peso cerró ayer con una muy fuerte baja y anotó su mínimo nivel histórico frente al dólar, presionado por una alta demanda de divisas debido a la incertidumbre de los inversionistas en el marco de la crisis social y de violencia que acumula seis semanas. Al término de la sesión, el peso cayó un 2,48% y se cotizó finalmente a 819,50 unidades por dólar comprador y 819,80 unidades vendedor. El martes, el dólar se había valorizado a 791 pesos. Este año, la moneda local acumula una baja del 15,3% frente a la estadounidense, mayor a la depreciación del 11,4% que registró al cierre del año pasado.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Alfonso Swett, dijo que "lo que está mostrando ese tipo de cambio tiene que ver con incertidumbre, con inversionistas extranjeros, que dicen 'con estos niveles de violencia no se puede invertir".

"Esta violencia está atentando contra las propias demandas, contra la economía, contra la inversión, y nos tiene extremadamente preocupados", lamentó el líder del gran empresariado. Por su parte, el expresidente del Banco Central Vittorio Corbo expresó que "mientras no se detenga la violencia y mientras no se restablezca la seguridad y el orden público, es muy difícil pensar que la economía vaya a comenzar a recuperarse. Esto (los programas sociales) van a ser una ayuda marginal mientras no se restablezca el orden público"."No es mi escenario principal o escenario base, pero yo no descarto una recesión y la recesión se hace más probable mientras más duren estos actos vandálicos", afirmó en entrevista con radio Pauta.

Además, dijo que "en cualquier país del mundo, cuando hay un cambio a la Constitución, los inversionistas quieren tener alguna forma de estimar hacia dónde van las reglas del juego en el país (...) Espero que el proceso de definir la nueva Constitución se haga a la altura de lo que requiere el país para seguir avanzando".

Presupuesto aprobado considera alza de pensiones solidarias desde diciembre

ERARIO. El gasto fiscal crecerá 4,5%, llegando a US$74 mil millones en 2020.
E-mail Compartir

Un aumento de 4,5% en el gasto fiscal, mayor al 3% que contemplaba la propuesta original presentada en septiembre, considera el Presupuesto del Sector Público finalmente aprobado por el Congreso, que considera recursos por US$74.153 millones.

El Senado y la Cámara de Diputados validaron el acuerdo logrado en comisión mixta, según el cual las pensiones básicas solidarias serán incrementadas no desde enero, como se concordó inicialmente entre el Gobierno y senadores, sino desde diciembre, haciéndose efectivo entre el 24 y el 31.

Los pensionados de 80 años y más recibirán 50% más, llegando a los 165.301 pesos. Quienes tienen entre 75 y 79 años partirán con el 30% de incremento el próximo mes, por lo que recibirán $143.261. A quienes tienen de 65 a 74 años se les entregará $137.751 desde diciembre, lo que implica un aumento de 25%. El costo de esta medida es de 80 millones de dólares, los que serán cargados al Presupuesto 2019.

Ley corta

Para eso, el Gobierno ingresó ayer, con carácter de discusión inmediata, una ley corta que permitirá incrementar en tramos las pensiones de más de 1,5 millones de personas inscritas en el pilar solidario.

El Congreso también aprobó la rebaja de 50% en el valor del pasaje en el transporte público para todos los adultos mayores y no solo para los pensionados, como se indicó en una primera oportunidad.

Asimismo, se aprobó la creación de una mesa técnica que discutirá el financiamiento de los estudios en instituciones superiores, incluyendo el Crédito con Aval del Estado, el Fondo de Ayuda a la Educación Pública y el crédito solidario. También se repuso el aumento de 11% en el gasto per cápita en salud.

Las áreas que concentran un mayor uso de recursos para 2020 son Educación, Trabajo y Salud.