Secciones

Cerca de 1.100 colegios han perdido clases

EDUCACIÓN. Corresponden al 12% de los establecimientos del país. Podrían incluso concluir sus clases en enero.
E-mail Compartir

Solamente un 12% de los colegios, de los cerca de 11 mil que existen en el país, han suspendido clases debido a las protestas y los disturbios que ha habido en las últimas cuatro semanas en el marco de la crisis social.

"No queremos que se pierda el foco del aprendizaje. Esperamos que desde la próxima semana cambien las cosas en los colegios. Tenemos un 12 por ciento de establecimentos que han perdido clases, cerca de 1.100 colegios", afirmó el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, en entrevista con radio Cooperativa.

La autoridad hizo un llamado a los padres y apoderados a tener tranquilidad ante la situación, y aseguró que el Ministerio de Educación está dando "orientaciones al sistema escolar, para que (los establecimientos) puedan operar con la necesaria flexibilidad sobre todo en los últimos días".

Cierres de semestre

Sobre los cierres de semestre, Figueroa expuso que estos dependen de cada colegio y de cuántas clases han perdido. Mientras algunos cerrarán en las fechas estipuladas en un principio, aquellos que han debido suspender clases incluso podrían concluir el semestre en enero. "La regla sobre el cierre del año escolar es exactamente igual para colegios municipales como para particulares-subvencionados y particulares", explicó.

Muchos establecimientos están decidiendo día a día el retorno a clases, las que son confirmadas o suspendidas según los efectos de las protestas y los disturbios. En los sectores más afectados por la violencia, los gases lacrimógenos y las dificultades de transporte, tanto en Santiago como en otras zonas del país, varios liceos, escuelas y colegios han optado por horarios restringidos, convocando a sus alumnos solamente en las mañanas, o derechamente por la suspensión de actividades académicas.

Las universidades y demás centros de educación superior también están reiniciando sus clases conforme evalúan las condiciones de seguridad. Asimismo, también se cambio la PSU para el 6 y 7 de enero de 2020, decisión tomada por el Consejo de Rectores.

Bajan eventos graves y acusan agresión de carabineros en atención médica

BALANCE. Hubo 16 hechos de gran violencia. En Santiago, dirigentes de SAMU y Colegio Médico acusan haber recibido gases y disparos de balines que les dificultaron atender a un manifestante que falleció. El INDH anunció querella.
E-mail Compartir

Una significativa baja de eventos violentos graves en el país hubo entre el viernes y ayer en la mañana, según informó la Subsecretaría del Interior tras una nueva jornada de manifestaciones y disturbios.

Según el informe oficial, acaecieron 16 situaciones graves, un 80% menos respecto de la jornada anterior. Se incluyen tres incendios provocados a sucursales de BancoEstado, todas en la Región Metropolitana. También hubo un gran descenso en el número de detenidos: se pasó de 641 a 268.

Joven fallecido

Duras críticas ha despertado la actuación de un grupo de Fuerzas Especiales de Carabineros, al que el Colegio Médico y dirigentes del SAMU acusaron de agredir a un equipo que atendió, el viernes en la noche, a Abel Acuña, manifestante de 29 años, en el sector de la plaza Italia. Acuña fallecería por un paro cardiaco rato después.

Representantes de trabajadores del SAMU indicaron, en un comunicado, que el viernes a las 21.22 horas, "personal del Servicio de Atención Metropolitana de Urgencia (SAMU) acudió a un llamado por un paciente en paro cardiaco en las inmediaciones de plaza Italia, quien estaba siendo asistido por brigadas de voluntarios SAMU". Por la gravedad, se envió al equipo de la ambulancia tripulada con personal médico para reanimar al paciente.

"El equipo médico y primeros respondedores fueron agredidos por personas de Fuerzas Especiales de Carabineros, a través de carro lanza aguas, gases lacrimógenos y disparos de armas antidisturbios", acusaron. "Esta agresión impidió dar los cuidados necesarios al paciente, debiendo retrasarse la reanimación y forzando la evacuación del paciente, debido a la inseguridad de la escena", denunciaron en el texto, y añadieron que en el procedimiento resultó herida, en una de sus piernas y por balines, una funcionaria del SAMU que reanimaba a Acuña. "No podemos tolerar el actuar de la fuerza policial", dijeron los firmantes, que exigieron una "respuesta inmediata y contundente de la autoridad".

Firmaron el texto Héctor Romero, presidente de la Asociación de Funcionarios del SAMU; Alejandro Landeros, presidente de la Asociación de Funcionarios Profesionales del SAMU; y Jorge Ramírez, presidente del Capítulo Médico del SAMU Metropolitano y miembro del Colegio Médico.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que "el quehacer del personal de salud debe ser protegido por todos y especialmente por las fuerzas de orden". Ya son "demasiadas oportunidades" en las que "nuestros trabajadores, que pueden hacer la diferencia entre vida o muerte, han sido víctimas de violencia que se origina por diferentes actores. Es la hora de la paz", añadió.

"Se van a hacer todas las investigaciones para ver qué ocurrió exactamente y poder clarificar para que no quede ninguna duda del compromiso de Carabineros y de todas las instituciones públicas en cumplir estrictamente todos los protocolos", aseguró su par de Interior, Gonzalo Blumel.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos anunció una querella por "homicidio por interrupción de acción de salvamiento". Su director, Sergio Micco, expresó que "se trata de un hecho de extrema gravedad, de acuerdo al derecho internacional de los derechos humanos y el derecho humanitario, que exige que se facilite y se otorgue seguridad al personal médico para atender a las personas heridas".

Intendente: hay investigación

El caso denunciado por el SAMU causó varias críticas en la oposición, donde incluso algunos, como el senador de Revolución Democrática Juan Ignacio Latorre, pidieron la renuncia del general director de Carabineros, Mario Rozas. El intendente metropolitano, Felipe Guevara, afirmó que "los videos no muestran con claridad la denuncia" del SAMU. "Tenemos abundantes imágenes y la investigación es la que va a arrojar posibles responsabilidades de cómo se condujo, qué hizo y qué dejó de hacer Carabineros", agregó.

29 años tenía Abel Acuña, quien murió de un paro cardiaco tras manifestarse en la plaza Italia, de Santiago.

80% bajaron los incidentes graves en la jornada de viernes a sábado, respecto de la anterior.

3 incendios provocados a sucursales de BancoEstado hubo en esa jornada. También acaecieron 4 saqueos.