Secciones

Levantemos tu pyme

Cristián Gonzalez V. , Director ONG Supérate, Manuel Nanjarí Contreras, Seremi de Economía
E-mail Compartir

La compleja situación que afecta a nuestro país ha generado diversas problemáticas económicas. Ante lo cual, desde el Gobierno del presidente Sebastián Piñera se encomendó al Ministerio de Economía junto al apoyo de Sercotec y Corfo, implementar el programa "Levantemos Tu Pyme", que considera medidas de apoyo y herramientas para los emprendedores, Mipymes y Pymes afectadas.

Como primera medida se estableció enviar al congreso el proyecto de ley para adelantar el plazo máximo de pago a 30 días, de manera de que las Pymes puedan contar cuanto antes con la liquidez y el oxígeno necesario para levantarse y comenzar a operar. Como segunda medida se ha establecido la coordinación con la banca para que puedan otorgar planes extraordinarios que den más flexibilidad, reprogramar nuevos créditos para capital de trabajo y agilizar procesos de seguro. Además, se han establecido medidas tributarias para Pymes y personas como fue el caso de la postergación del pago de IVA de noviembre hasta el 10 de diciembre, las que se suman a otras que se están trabajando con el Ministerio de Hacienda y Servicio de Impuestos Internos.

Por su parte, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento realizará asesorías gratuitas a las Pymes afectadas junto a los Centros de Desarrollo de Negocios en materias de situación financiera y contable, reorganización e insolvencia.

Desde el Ministerio de Economía y con el apoyo de Sercotec y Corfo, se han establecido un conjunto de medidas a través de subsidios, préstamos o garantías para que las empresas puedan recuperar su capital de trabajo y volver a ponerse en funcionamiento.

A lo anterior, se suma la Campaña #ElijoPyme, para que la ciudadanía apoye a sus pymes, prefiriendo sus productos y servicios. No solo hay emprendedores que tienen daño estructural, sino que hay otros miles que han visto bajar dramáticamente sus ventas y lamentablemente los puestos de trabajo que generan están en peligro de perderse.

Necesitamos imperiosamente colocar en funcionamiento nuestra economía, contando con un ambiente de paz y orden para funcionar, de manera de que la Agenda Social pueda contar con los recursos necesarios para financiar sus medidas y además para que, junto a cada Pyme, emprendedor y compatriota construyamos en base a la unidad un país más justo, con más y mejores oportunidades para todos y todas.


Escuela y participación

Los grandes problemas sociales también se reflejan dentro de los sistemas educativos, algunos claramente segregados y con estudiantes que presentan altos índices de vulnerabilidad social y económica, donde aspectos tan básicos como la alimentación o la vestimenta, en ocasiones, son un problema más que atender.

Los docentes lo viven a diario, permean hacia sí mismos las realidades de sus estudiantes, pero tienen claro que representan frente a todos ellos un poderoso agente de cambio, más cuando la situación es difícil o las alternativas no son las ideales.

La escuela es también donde se pueden forjar nuevos caminos, donde el contexto no es determinante si hay opciones educativas motivadoras, cercanas y con alta participación, para generar identidad y representación.

La democracia escolar cobra vigencia en la manera de establecer formas de canalizar las expresiones, las inquietudes, demandas y sueños para una mejor comunidad educativa. Socialmente, es un aprendizaje esencial para respetar la mirada de todos y todas, de validarla y darle fuerza.

Consejos escolares, parlamentos o gobiernos escolares son expresiones de esta participación donde el desafío de encaminar las posturas para alcanzar propósitos conjuntos son una efectiva manera de construir colectivamente.

La escuela es y será la más grande aliada en entregar herramientas sociales de participación, mirada crítica, informada y propositiva, una perspectiva dispuesta a ser parte de las soluciones a los problemas que son parte de la vida misma.

La forma de resolver las dificultades siendo adulto, estará muy relacionada en cómo lo aprendimos en la infancia. Los recursos que manejemos, las maneras, las posibilidades que utilicemos, que se deben alejar siempre de la violencia, serán parte importante también de la tarea escolar.

Por eso y más, es central la calidad educativa, un favorable clima escolar, profesores altamente preparados y familias dispuestas a acompañar el proceso de enseñanza, de darle la relevancia que amerita. La educación es la base de todo, una simple verdad que no se nos puede olvidar.