Secciones

Diputada Ossandón defiende 50% más de Pensión Básica

E-mail Compartir

Uno de los puntos aprobados por la Cámara de Diputados al despachar la Ley de Presupuesto del Sector Público al Senado es el aumento en un 50% de la Pensión Básica Solidaria, a partir de una indicación presentada por la diputada Ximena Ossandón, de Renovación Nacional.

Lo aprobado por la Corporación implicaría subir de 107 a 160 mil pesos el monto que se entrega, la que establece un incremento de 20%."El Gobierno debe entender que las pensiones son una porquería y que cuando un país está enfermo o en crisis, los esfuerzos deben ir más allá de lo posible. Volvamos a tener una política más humana, centrada en la gente. A veces, cuando se hacen apuestas sociales, se puede perder en las finanzas, pero se gana en dignidad y respeto hacia las personas. La solidaridad es un valor que Chile ha olvidado en el último tiempo y que es urgente restituir", explicó.

Ossandón, si bien reconoció que "es caro" que el Estado asegure condiciones dignas y mínimas a todos sus habitantes, dijo que se fracasa si esto no sucede.

Educación, salud y trabajo son las áreas con más presupuesto

ERARIO. Cámara de Diputados aprobó la Ley de Presupuesto del Sector Público y la despachó al Senado. La iniciativa compromete 74 mil millones de dólares.
E-mail Compartir

Redacción

La Cámara de Diputados aprobó ayer en la madrugada todas las partidas del Presupuesto del Sector Público para 2020 y despachó el proyecto de ley al Senado.

La iniciativa, que contempla recursos por 74 mil millones de dólares, considera varias actualizaciones respecto de la iniciativa ingresada a fines de septiembre, originadas en las movilizaciones sociales, las que incluyen un aumento en el monto de las pensiones básicas solidarias, así como más ingresos para las áreas de educación y salud, entre otras materias.

El Presupuesto determina los ingresos y gastos de la nación, y detalla los montos de todos los ministerios, instituciones y entidades que componen el aparato público.

Deudores cae

El área que más recursos compromete es educación. Son $11.682.865 millones, que se distribuyen en doce reparticiones, incluyendo la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, la Junta Nacional de Jardines Infantiles y los servicios locales de educación. Se agregó un beneficio para los deudores del CAE: los que estén en mora en el pago de su obligación crediticia podrán reprogramar por una única vez el crédito, posponiendo las cuotas morosas y retomando el pago de su crédito vigente bajo las mismas condiciones originales y pudiendo acceder a los beneficios de pago del Crédito con Garantía Estatal. Así, pagarán un interés anual real del 2%.

A Educación le sigue Salud. El debate se centró en la deuda hospitalaria y la imposibilidad de conocer con exactitud las cifras de los recursos faltantes. Pese a esto, se aprobaron los recursos para esta partida (Ministerio de Salud), que contempla $9.963.251 millones, los que serán destinados al Fonasa, la Central de Abastecimiento, los servicios de Salud y otras reparticiones.

El presupuesto para Trabajo y Previsión Social es el tercero más alto. El debate en este caso estuvo marcado por la reforma al sistema de pensiones y a los montos que debe comprender el denominado Pilar Solidario. Entre los puntos aprobados, destaca el aumento en 3,5 UF mensuales por 5 años para los profesores afectados por la denominada deuda histórica. La partida del ministerio contempla recursos de $8.405.657 millones, que se repartirán once organismos.

Vivienda y Urbanismo considera $3.015.472 millones y Obras Públicas comprometerá $2.530.870 millones.

Los servicios electorales, que tendrán más trabajo dado el acuerdo constitucional, contemplan $59.327 millones.

$706.755 millones serán destinados a Agricultura. Se rechazó asignar fondos destinados a la FAO.

$1.175.524 millones se destinarán a Transportes. El subsidio para el transporte de adultos mayores marcó el debate.