Secciones

Enami integró a su primera generación de aprendices a sus faenas

FORMACIÓN. Un total de 37 jóvenes podrán potenciar sus habilidades en la estatal, firmando un contrato por un año.
E-mail Compartir

Tras siete meses de formación teórico-práctica como operadores, mecánicos o instrumentistas de planta y fundición, la primera generación de aprendices de Enami es una realidad. Quienes firmaron un contrato de trabajo por un año, en el que podrán seguir perfeccionando los conocimientos y habilidades adquiridos.

Los jóvenes arribarán como auxiliares de planta o de fundición; eléctrico-instrumentistas y mecánicos a distintas áreas operacionales de las plantas José Antonio Moreno de Taltal, Osvaldo Martínez en El Salado, Manuel Antonio Matta en Copiapó, Planta Vallenar y Delta en Ovalle; y la fundición Hernán Videla Lira.

Oriunda de Tierra Amarilla, Fernanda Olave de 20 años, concluyó exitosamente el programa de Enami, que permitió su formación como auxiliar de fundición. "Fue una gran oportunidad, de esas pocas que se nos dan en la vida y estoy agradecida de haber llegado a esta etapa. La formación es muy enriquecedora y espero seguir aprendiendo y nutriéndome de conocimientos y experiencia", indicó la joven.

Mientras que Diego González se capacitó como mecánico y ya firmó un contrato para desempeñarse en la FHVL. "Espero que podamos desenvolvernos en áreas operacionales y también seguir rotando en el proceso, para tener un aprendizaje continuo y aplicar lo aprendido durante estos meses", comentó el joven de Paipote.

A su vez, el vicepresidente ejecutivo de Enami, Robert Mayne-Nicholls, señaló sobre la iniciativa que "creemos que es un tremendo aporte y además estamos evaluando su continuidad, porque esto es algo con lo que vamos a continuar y es algo que tenemos que seguir haciendo, porque es una manera más de fomentar la minería y de apoyar el desarrollo del país".

Extranjeros en Copiapó apoyan las movilizaciones pero rechazan los actos de violencia

ESTALLIDO SOCIAL. Inmigrantes de distintas nacionalidades se sienten parte de la ciudadanía y agradecen que la población se manifieste en beneficio de todos.
E-mail Compartir

A casi un mes de iniciado el estallido social en Chile, los extranjeros residentes en Copiapó dieron sus impresiones sobre las causas que movilizan a la ciudadanía. En ese sentido el apoyo a las demandas sociales es transversal, colombianos, venezolanos, ecuatorianos y peruanos coinciden en que las peticiones de la gente son justas, aunque rechazan categóricamente los actos de violencia.

Según datos del INE, y el Departamento de Extranjería y Migración en colaboración con la PDI, hasta fines del 2018, 11.163 personas extranjeras son las que habitan en la capital regional. Dicha cifra corresponde al 1,3$ de los copiapinos.

Una de ellas es Olga Ore, proveniente de Ayacucho, Perú, quien lleva 19 años en la capital regional, desempeñándose como administradora en un restaurant de comida peruana. Sobre la situación que afecta al país, Olga espera "que se pueda alcanzar pronto la paz, no solo los trabajadores sino los estudiantes están perjudicados con la pérdida de clases (...) Me siento parte de este país y espero que nuestro gobierno escuche a la gente y solucione esto, las demandas son justas y pese a las movilizaciones no he pensado en irme del país".

Eder Bacilio también nació en Perú, y hace 12 años que llegó a vivir al país siguiendo a su familia, por lo que al igual que Olga siente este país como suyo. Trabaja vendiendo artículos electrónicos en el centro de la Copiapó, y apoya las manifestaciones sociales porque su hijo es chileno y espera tener un buen futuro para él.

Consultado por el estallido social, Bacilio sostuvo que "es bueno, pero el vandalismo es lo malo, encuentro que hay que manifestarse, hay que seguir, apoyo todo. Pero pacíficamente".

Además que "es la primera vez que he pasado todo esto, antes hubo manifestaciones de tres o cuatro días pero hasta ahí no más. Han pasado alrededor de 20 días en lo mismo, igual ha afectado mucho el comercio, cerramos temprano y tenemos temor que entren a saquearnos, pero tratamos de salir adelante", expresó.

A su vez, Marisol Casallo, miembro de la Agrupación de Peruanos en Copiapó, contó que tras enterarse de las manifestaciones en la prensa, fue a participar de un cacerolazo en el sector de Placilla Morales para constatar por ella misma lo ocurrido. "Es muy distinto verlo en la tele que estar ahí, me llegó muy dentro el sentir de la gente, al estar ahí me hicieron sentir parte de ellos, fui muy bienvenida por estar apoyando. La gente se manifiesta por todos nosotros, no solo por ellos y eso se agradece", dijo la mujer.

Pensiones y salud

En cuanto a las demandas que considera más urgentes, Marisol comentó que "una muy importante es una ley de apoyo por enfermedades catastróficas, los medicamentos son muy caros. Por lo mismo un aumento en las pensiones de la tercera edad sería muy bueno, sacar $120.000 no les sirve de nada porque con los gastos comunes y remedios no les queda para vivir".

Consultada sobre los cambios más urgentes en Chile, la colombiana Natalia Silva coincidió con Marisol, manifestando que "lo más urgente es mejorar las pensiones, reformar las AFPs y mejorar la salud (...) He ido a cabildos y se ha hablado mucho del acceso a la vivienda, también de la reducción a la dieta parlamentaria".

En cuanto al desarrollo de las movilizaciones y su comparación con hechos de carácter similar ocurridos en su país de origen, Silva considera que "generalmente los países latinoamericanos cuando se movilizan, las manifestaciones tienden a perder fuerza después de un tiempo y el pueblo no es escuchado. Lo que está pasando en Chile es necesario, sin embargo se pierde el foco cuando ocurren hechos de violencia que opacan el objetivo de hacer un llamado al gobierno".

Mientras que las demandas ciudadanas que más le interesan a Bacilo, tienen que ver con "la educación y la salud". "Yo tengo a mi hijo y me ha tocado irme al hospital. Uno va a las 10 de la noche y sale a las 5 de la mañana", lamentó.

Otra problemática a cambiar según destacó Bacilio, es de "las AFP, la mayoría de las personas trabajan años e imagínate recibir un sueldo miserable. Mientras que los políticos reciben millones y millones", dijo, explicando también que en "todos los gobiernos, los políticos, en todos lados cometen muchos abusos. No solo aquí, sino en todo el mundo. Sólo ven en beneficio de ellos, en Perú son más corruptos que acá".

Pese a que la comunidad ecuatoriana en el país tiene mucho menos presencia que otras, Copiapó también alberga a algunos inmigrantes de dicho lugar. Una de ellas es Alisson Haz, estudiante recién egresada de 4° medio del Liceo José Antonio Carvajal, quien llegó hace poco más de tres años, luego de que su mamá viniera a trabajar.

Según Haz, la problemática más importante en el país, son los bajos sueldos. En ese aspecto, la exestudiante dijo que "todos sabemos que los sueldos son súper bajos y que no sirven para casi nada. Es súper difícil vivir en Chile con el sueldo mínimo. Para tres o cuatro personas no alcanza".

Además que "en mi caso yo tengo madre no más, somos tres hijas y ella tiene que velar por nosotras. La educación, las necesidades, si nos piden algo en el liceo, hay que tener plata y es súper complicado para ella", dijo.

Frente a las movilizaciones la estudiante concluyó que "es momento que Chile despierte y luche por sus derechos, siendo ecuatoriana ya soy parte de Chile y si fuera mi país de nacimiento también lucharía".

La comunidad con más extranjeros en la comuna, provienen de Bolivia, ocupando el 35,7% del total de inmigrantes de Copiapó. Clara Ruiz, dirigenta de las mujeres bolivianas en Copiapó, añadió "es una lucha dificultosa, lamentablemente nuestros hermanos chilenos están sufriendo cada día. Hubo muertos, no se puede trabajar normalmente, los estudiantes están sufriendo, como extranjeros tenemos que apoyar, porque también nos afecta".

Comparando la situación con su país de origen, Ruiz dijo que "en Bolivia se está viviendo lo mismo, la no aceptación a la democracia. El gobierno no quiere salir, quiere seguir en el poder y se está viendo lo mismo con las protestas".

Ajuste de impuestos

Laura Carbonell, estudiante de Contabilidad General oriunda de Venezuela, comprende y entiende las demandas de los chilenos, haciendo un análisis a fin de llegar a una solución que apunta a un ajuste en los impuestos como la solución.

Carbonell basa su respuesta en el modelo alemán. "En Alemania tienen educación gratuita, salud gratuita, medicamentos gratuitos y cuando te hablo de educación es colegio y universidad. Pero ellos pagan impuestos de entre un 40 y un 70% de su sueldo, pagan por tener perros, por religión, por número de televisores en su casa".

Además que si en Chile "quieren algo gratuito, de calidad y que perdure con el tiempo, diría que debe haber una subida al impuesto a persona natural y a las empresas, una reducción del impuesto al consumo (IVA) para que haya más capacidad de adquisición, reducción a la dieta parlamentaria. Con eso se estaría generando un fondo para invertir en los sectores que se necesita", sostuvo la estudiante.

"Me hicieron sentir parte de ellos, fui muy bienvenida por estar apoyando. La gente se manifiesta por todos nosotros y eso se agradece "

Marisol Casallo, Peruana residente en Copiapó

"Debe haber una subida al impuesto por persona natural y a las empresas, una baja al IVA,y reducción a la dieta parlamentaria. Con eso se estaría generando un fondo"

Laura Carbonell, Venezolana estudiante de, Contador General

"Lo más urgente es mejorar las pensiones y mejorar la salud (...) He ido a cabildos y se habla mucho del acceso a la vivienda"

Natalia Silva, Colombiana residente en, Copiapó

11.163 extranjeros viven en Copiapó, según información del INE y el Departamento de Extranjería y Migración.

70% de su sueldo pueden llegar a pagar los ciudadanos en países como Alemania, donde la totalidad de la salud y educación son gratuitos.