Secciones

Jóvenes evaden el pago en Metro de Nueva York en protesta contra la policía

ESTADOS UNIDOS. Dos jóvenes afroamericanos fueron detenidos de forma violenta en el servicio de transporte público. Los manifestantes saltaron los torniquetes.
E-mail Compartir

Cientos de jóvenes han salido a manifestarse en las calles de Nueva York, Estados Unidos, protesta que incluyó la evasión al pago del Metro saltando los torniquetes, debido a dos denuncias por el uso excesivo de la fuerza de parte de la policía.

La manifestación habría comenzado por la publicación de un video en la cuenta de Twitter de un colaborador de The Guardian, Elad Nehoriah, donde se ve a las autoridades deteniendo al joven afrodescendiente Adrian Napier (19) en el interior de un tren, tumbándolo en el suelo y haciendo uso de sus armas de servicio, debido a que, según la policía, habría portado un arma de fuego, la que no fue encontrada. Luego fue acusado de evadir el pago del servicio de transporte.

Bloomberg TicToc -sección del prestigioso portal de noticias financieras -señaló que los manifestantes calificaron esta situación como "otro acto de racismo y violencia por parte de la policía", ya que horas antes de la detención de Nepier, el 25 de octubre, según The New York Post, el adolescente afroamericano Benjamin Marshall (15) fue golpeado en la cara por un policía durante una pelea grupal en una estación de metro Jay Street-MetroTech, cuya grabación fue subida a la red por una abogada de la Universidad de Nueva York, Rebecca J. Kavanagh.

Marshall, de acuerdo a testigos consultados por New York Daily News, no habría participado del conflicto, sino que se devolvió a buscar su mochila olvidada en el vagón y "mientras bajaba a la estación de tren, había muchos policías, muchos estudiantes", dijo su padre, Anthony Noel.

"Estaban deteniendo a un par de personas. Cuando bajó a la plataforma, uno de sus amigos lo llamó y cuando miró, un oficial de policía lo golpeó varias veces en la cabeza. Luego fue tirado al suelo", declaró Noel.

La primera "evasión masiva" fue registrada la noche del 1 de noviembre en el metro de Brooklyn, según Bloomberg, medio que también publicó un video y foto de la manifestación en el centro de Nueva York, donde se ve a Napier marchando en primer plano.

La protesta también dejó a su paso rayados con la palabra "evade", tal como en las calles chilenas.

15 y 19 años tienen los detenidos en el metro, ambos afrodescendientes. Uno fue golpeado en la cabeza.

Bolivia: renuncia jefe de la misión de la OEA a cargo de auditar la elección

LA PAZ. El coordinador técnico del grupo de expertos internacionales, Arturo Espinosa, dijo que la decisión se debió a una columna que publicó hace unos días donde criticaba al Gobierno de Evo Morales. El tribunal electoral ratificó el resultado.
E-mail Compartir

El resultado de las elecciones presidenciales en Bolivia ha recibido numerosos cuestionamientos de parte de sus propios ciudadanos, ya que el tribunal electoral, tras el primer conteo, publicó dos resultados distintos, motivo que llevó a los bolivianos a protestar en las calles durante días. Ante ello, la Organización de Estados Americanos (OEA) envió una misión para auditar los comicios que dieron como ganador, por cuarta vez consecutiva, al Presidente Evo Morales. Ayer se conoció la renuncia del jefe de la delegación, Arturo Espinosa, "para no comprometer su imparcialidad" a causa de una columna que publicó hace unos días, donde criticaba al Mandatario.

"He decidido retirarme de la auditoría para no comprometer su imparcialidad. Debí informar a OEA sobre manifestaciones públicas previas acerca de proceso electoral en Bolivia", escribió Espinosa en su cuenta de Twitter, mensaje que fue compartido además en esta red social por el perfil del organismo internacional.

El coordinador técnico de la delegación llegó el jueves a La Paz, junto a los primeros técnicos enviados por la entidad para investigar el supuesto fraude electoral, denunciado por la oposición tras los comicios del pasado 20 de octubre.

El tribunal electoral boliviano, en tanto, anunció que ayer 2 de noviembre terminó de contar los votos, ratificando el triunfo de Morales con 47,8%, mientras que el abanderado opositor, Carlos Mesa, obtuvo un 36,51%, resultado que, por la ley electoral permite al primero ser reelecto sin balotaje.

La delegación del organismo internacional está compuesta por alrededor de treinta expertos, quienes permanecerán 12 días en el país altiplánico, tras un acuerdo con el Gobierno de Morales, pero la oposición rechaza la auditoría al denunciar que no fue consultada sobre sus condiciones.

Mesa publicó que "la firma del acta del cómputo nacional por Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia demuestra que la voluntad de Morales es consolidar su fraude electoral sin escuchar al pueblo. Es, además, una agresión a la buena fe de la comunidad internacional".

En contraparte, el Mandatario escribió: "Vamos a respetar las conclusiones de la auditoría internacional a cargo de la OEA. Pido a los embajadores de todos los países acreditados en Bolivia que acompañen este proceso, desde la dirigencia y la Presidencia actuamos siempre con honestidad y con la verdad. Bolivia no puede ser empujada nuevamente hacia la violencia, el racismo y la confrontación, los mecanismos de reconciliación deben sujetarse a la voluntad del pueblo y la Constitución: Desconocer el voto del movimiento indígena originario campesino es atentar contra la democracia".

País dividido

Expertos consultados por Associated Press (AP) creen que el conflicto en Bolivia podría prolongarse debido a la intransigencia de ambas partes. En las calles, las posiciones están divididas con marchas a favor y en contra del Presidente, quien lleva casi 14 años en el poder.

El edificio donde trabajan y el hotel cercano donde duermen los técnicos registraron protestas en el exterior, donde los manifestantes denuncian que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, avaló la candidatura a la reelección de Morales, pese a que la oposición la considera ilegal.

Feriado

Pese a los diez días de paros, marchas y bloqueos que han dejado al menos dos fallecidos, el viernes 1 de noviembre parecía una jornada más calmada debido a la tradicional fiesta religiosa de Todos los santos, de raíces hispánicas e indígenas.

Algunos bloqueos callejeros se mantenían en barrios de clase media, mientras los barrios populares vivieron otra noche de ajetreo.

Los mercados callejeros, no obstante, continuaron ofreciendo fruta, flores, verduras y pasteles para recibir a los difuntos que, según la tradición altiplánica, llegan al mediodía del 1 de noviembre y en las casas los esperan con la mesa puesta, además de tocarles música en el cementerio "para alegrar a los muertos", dijo el saxofonista Julio Bracamonte a AP.

Cifras oficiales

Reelección

El Presidente obtuvo el 47,8% de los votos, según el cómputo oficial.

Sin balotaje

El candidato opositor, Carlos Mesa llegó al 36,51%, cerrando la posibilidad de balotaje.

Regiones

Morales, según el tribunal electoral, ganó en seis de las nueve regiones de Bolivia.

Mesa

Carlos Mesa logró mayoría en las zonas de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.

Padrón

El padrón electoral está formado por 7.315.364, y votaron 6.460.515.

20 de octubre se realizaron las elecciones presidenciales en Bolivia. Ayer concluyó el conteo.

47,8% de los sufragios obtuvo Morales, según el conteo oficial que es cuestionado por la oposición.