Secciones

Hallan restos de petróleo en Abrolhos, cuna de ballenas

BRASIL. Policía federal indaga eventual responsabilidad de barco con bandera griega.
E-mail Compartir

Las autoridades brasileñas encontraron en el archipiélago de Abrolhos, considerado como la mayor cuna de ballenas jorobadas del Atlántico Sur, restos de petróleo procedentes del vertido que ha afectado a cientos de playas en el litoral nordeste del país, informó ayer la Marina.

Pequeños fragmentos de crudo fueron encontrados y retirados en Santa Bárbara, una de las cinco islas que conforman Abrolhos, un santuario ecológico situado en el litoral sur del estado de Bahía, en el nordeste de Brasil, que también alberga corales de gran valor.

Desde el pasado 2 de septiembre, más de 1.000 toneladas de petróleo han llegado a cerca de 300 playas de los nueve estados de la región nordeste de Brasil, que atrae a miles de turistas todos los años por sus aguas transparentes, arena fina y rica biodiversidad.

Petroleo venezolano

La Policía Federal investiga a un buque de bandera griega cargado con petróleo venezolano como el presunto responsable del que ha sido calificado como el "mayor desastre ecológico" en el litoral de Brasil.

Las pesquisas indican que el derramamiento de crudo, del que aún se desconoce si fue accidental o intencional, ocurrió a unos 700 kilómetros de la costa brasileña "entre los días 28 y 29 de julio".

Según la Policía Federal, solo ese buque de bandera griega, de nombre Bouboulina de la empresa griega Delta Tankers LTD., como responsable por el derrame, según un documento de los procuradores al que tuvo acceso The Associated Press.

El viernes, agentes policiales realizaron una serie de allanamientos a direcciones de Río de Janeiro que pertenecen a una empresa que estaría vinculada al barco de bandera griega.

La empresa Delta, controlada por el magnate Diamantis Diamantidis, negó ser responsable del derrame.

Delta dijo que revisó todas las cámaras y sensores a bordo de su petrolero Bouboulina y que no encontró evidencia de derrames, informó la empresa en un comunicado enviado por correo electrónico.

En los últimos días había crecido el temor a que las viscosas y tóxicas manchas de petróleo llegasen al archipiélago de Abrolhos, como así fue registrado ayer por la Marina.

Las autoridades ya habían encontrado en la víspera algunos restos de crudo en la playa "Ponta da Baleia", en el municipio Caravelas, próximo a las islas.

La Marina subrayó que varias de sus embarcaciones vigilan la región de Abrolhos ante la posibilidad de que en las próximas horas lleguen más manchas de petróleo.

Ballenas jorobadas

Abrolhos, con una superficie aproximada de 91.300 hectáreas distribuidas en cinco islas, recibe a ballenas jorobadas en su fase reproductiva.

Estos cetáceos, que pueden medir hasta 16 metros y pesar 40 toneladas, están presentes en todos los océanos, pero llegan a Brasil entre julio y noviembre para reproducirse en las aguas cálidas de los trópicos.

Inician la temporada de reproducción alejados del duro invierno de la región Antártida y permanecen entre cuatro y cinco meses, hasta que sus crías están lo suficientemente desarrolladas para regresar con sus madres al continente más austral de la tierra.

La ciudad de Dresden declaró "emergencia nazi"

ALEMANIA. Realizó respuesta a años de actividad "de extrema derecha y racista". PERÚ. Iniciativa Tía María, de un grupo mexicano, es rechazada por comunidad.
E-mail Compartir

Acorde a lo reportado por CNN la moción para declarar a la ciudad alemana de Dresden en estado de "emergencia nazi" fue propuesta por Max Aschenbach, y finalmente aprobada por las autoridades de la ciudad.

Fueron los concejales de Dresden quienes aprobaron la medida durante esta semana, reconociendo con ello que la extrema derecha ha cobrado fuerza en la ciudad del este de Alemania.

Ahora, Aschenbach apunta a que esto no involucrará consecuencias legales específicas para estas ideologías, pero si rescata la decisión como una forma de marcar posición ante el creciente racismo y xenofobia que se ha visto en la ciudad.

El también concejal perteneciente al partido Die Partei señaló que "La palabra 'calamidad-nazi' es una formulación exagerada para el hecho de que hay un problema serio, similar a la emergencia climática, con extremismo de derecha hasta la mitad de la sociedad".

Aschenbach enfatizó que fue una medida simbólica y que con ella espera poner en el foco de la atención pública la amenaza que plantea la extrema derecha en Dresden.

Cabe destacar que la ciudad de Dresden es donde se originó el movimiento PEGIDA (Patriotas Europeos contra la Islamización del Oeste, por sus siglas en inglés) en el año 2013, y es hogar de múltiples manifestaciones de carácter xenofóbico y racista.


Gobierno descarta apoyo a proyecto de una mina de cobre

La ministra del Ambiente de Perú, Fabiola Muñoz, afirmó ayer que el Gobierno peruano no va a imponer el controvertido proyecto minero Tía María, de una empresa filial del Grupo México, porque "no están dadas las condiciones sociales" para su construcción en la sureña región de Arequipa.

El proyecto minero, que requerirá de una inversión de 1.400 millones de dólares para una mina a tajo abierto, prevé producir anualmente 120.000 toneladas de cobre cuando esté en operación y se calcula que generará 1.500 millones de dólares en canon y regalías en los 20 años que tiene previsto estar operativa.

Sin embargo, la población campesina del Valle del Tambo que vive en las inmediaciones se opone a su desarrollo porque asegura que contaminará sus fuentes de agua y tierras, razón por la cual lleva adelante movilizaciones que han mantenido paralizada la construcción de la mina.

"Claramente no están dadas las condiciones sociales para impulsar el proyecto. Como Gobierno lo hemos dicho claramente: no vamos a imponer Tía María, pero no podemos permitir tampoco -creo que todos tenemos consenso en eso- que las otras actividades económicas de la región se paralicen por un problema de este tipo", dijo Muñoz en entrevista con RPP Noticias.

El Consejo de Minería, un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Energía y Minas, confirmó esta semana la licencia al proyecto pese al rechazo del Valle del Tambo, lo que reactivó las protestas en la región sureña.

Para los manifestantes, la licencia otorgada a la empresa Southern, a cargo del proyecto Tía María, responde a las presiones de los grupos de poder como la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas.

La ministra del Ambiente remarcó que en Arequipa no hay un clima adecuado para las inversiones y que los más afectados son los sectores de agricultura y educación, por la paralización de actividades durante más de tres meses.

"Lo que tenemos claro es que hay falta de condiciones para imponerlo porque hay un conflicto", expresó.

Muñoz agregó que "si hay población que está a favor, no se pronuncia. Y lo cierto es que, para mantener más de 100 días de una protesta firme, es que realmente hay desconfianza, hay descontento".