Secciones

Benito Baranda dice que la política habitacional destruyó al país

FACTOR. Director de América Solidaria cree que es un detonante de la crisis.
E-mail Compartir

Entre los diversos programas de televisión que han abordado el tema de las soluciones para la crisis social que vive el país, ayer el director de América Solidaria, Benito Baranda, señaló en Mesa Central (Canal 13) que un factor importante que ha incidido en el descontento que se ha visto en las calles se relaciona con el acceso a la vivienda.

Tras apuntar al fracaso del sistema escolar, que según él no ha sabido capturar a jóvenes que hoy delinquen en las calles, Baranda pidió ser "mucho más agresivos en el cambio de la política habitacional. Esta política nos destruyó Chile".

Benito Baranda se preguntó que "¿cuántos terrenos, por ejemplo, dentro del casoco viejo de Santiago, el Estado podría comprarlos rápidamente y densificarlos, en vez de mandar a la gente a vivir a la periferia?".

"Hablamos de personas que hoy tienen un alto gasto en movilización, cuando antes vivían en poblaciones que estaban dentro del casco de la ciudad y los sacamos a estos guetos, donde hay menos servicios y se gasta mucho más en locomoción (...) ¿Cuál es el terreno fértil? El narcotráfico y la delincuencia", señaló.

Ingreso de $430.000

Baranda también se refirió a algunas de las medidas planteadas en la Agenda Social presentada por el Presidente Sebastián Piñera, específicamente a la propuesta de un nuevo ingreso mínimo garantizado, por $350.000.

"La discusión que tenemos acá tiene una dimensión ética, está la dignidad humana involucrada. Cuando hablamos de los salarios de las personas, esa es una urgencia de todos los días, que a las personas no les alcanza el dinero para terminar el mes", indicó Baranda.

En ese sentido, exigió al Gobierno que dicho monto "sea líquido garantizado. Y el umbral de eso, en una nueva Constitución o un nuevo acuerdo, tiene que ser el umbral de la pobreza. Chile no puede pagar un salario menos que el umbral de la pobreza, unos $430.000".

Codina: si no salen Fontaine y Larraín, la señal "es muy mala"

GABINETE. El acalde de Puente Alto dijo que en general entre los ministros hubo "una serie de ineptitudes" y que Economía y Hacienda deberían salir.
E-mail Compartir

Redacción

Desde que estalló la crisis social que ha afectado al país en los últimos días han surgido voces transversales criticando el actuar del Gobierno, lo que terminó con la solicitud de renuncia a todos los ministros por parte del Presidente Sebastián Piñera.

Al respecto, el alcalde de Puente Alto, Germán Codina (RN), estimó que la decisión del Ejecutivo se basa en que "acá se han ido acumulando una serie de ineptitudes".

En radio Cooperativa, Codina sostuvo que "estamos frente a una circunstancia que amerita no sólo un cambio de gabinete, sino que un cambio profundo hacia la línea que muchos, que somos de lo que se denomina la derecha social, habíamos planteado hace mucho tiempo atrás".

El jefe comunal criticó al Gobierno aludiendo a las desafortunadas declaraciones que emitieron algunos ministros días antes de las evasiones en el Metro. "Cuando dos ministros usan términos ofensivos para dirigirse hacia la gente, la misma gente para la que tienen que construir políticas económicas para romper la desigualdad en nuestro país, evidentemente significa que no entendieron nada", dijo Codina.

Respecto de quienes son as figuras más débiles del gabinete, el alcalde señaló que "hay dos sine qua non que tienen que estar fuera: Hacienda (Felipe Larraín) y Economía (Juan Andrés Fontaine). Si no se van del gabinete, yo creo que serán señales muy malas".

Sobre los desafíos que deberán enfrentar los nuevos ministros, Codina enfatizó que es realizar políticas "redistributivas, para que le lleguen los recursos a quienes menos tienen y para que esas personas puedan salir adelante (...) Hace tres a cuatro años atrás levantamos la bandera de la derecha social y muchos nos dijeron que éramos díscolos y traidores, hoy día yo digo que tenemos que tener un cambio constitucional a través de un plebiscito".

Voces oficialistas

Mientras algunos han interpretado el cambio de gabinete como una derrota para el Gobierno, desde el oficialismo lo miran como una oportunidad.

Una de las primeras que se cuadró con el nuevo gabinete, que se espera sea anunciado hoy, fue la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline Van Ryselberghe. "Ojalá que hayan distintas miradas que permitan enriquecer el diagnóstico que necesariamente hay que hacer para satisfacer las demandas que la gente está pidiendo", dijo a 24Horas.

Por su parte, el diputado y presidente de RN, Maruio Desbordes, aseguró que "hay gente que tiene mucha conexión con la ciudadanía, que puede ser un soporte para el Presidente Piñera en estos dos años que quedan de Gobierno. Tienen que ser lo más transversales posibles".

Histórica desaprobación del Presidente

Las recientes gestiones del Presidente Piñera (estado de emergencia y los toques de queda) calaron hondo en la aprobación ciudadana. Según la encuesta Cadem realizada entre martes y miércoles de la semana pasada, publicada en La Tercera, la aprobación del Presidente Sebastián Piñera se desplomó a 14%, el nivel más bajo de un mandatario desde la transición a la democracia. Con un 78% de desaprobación, Piñera anotó un récord histórico, rompiendo los índices de la expresidenta Michelle Bachelet en 2016 (18% de aprobación y 68% de rechazo).

Uruguay: triunfa el candidato del Frente Amplio y llama al diálogo para el balotaje

ELECCIONES. Con el 31% escrutado, las cifras otorgaban una ventaja del candidato Daniel Martínez sobre Luis Lacalle, aunque insuficiente para ganar de inmediato.
E-mail Compartir

El candidato del Frente Amplio (FA), Daniel Martínez, apeló al "diálogo" con otras fuerzas políticas con vistas a la celebración de una segunda vuelta electoral en Uruguay, el 24 de noviembre, frente al aspirante del Partido Nacional (PN), Luis Lacalle Pou, tras los comicios generales de este domingo.

"Ya hemos empezado el camino del diálogo con otros actores políticos", comentó Martínez ante sus seguidores, tras conocerse los resultados con el 31% de los votos escrutados, que le dan una victoria de unos 10 puntos sobre su máximo adversario, insuficiente para alcanzar la victoria en primera vuelta.

En su comparecencia pública junto a un céntrico hotel de Montevideo, el que fuera intendente de la capital uruguaya recordó su experiencia de pactos en aquella instancia, que, al igual que en este caso, serían "en base a las ideas, a los objetivos, hacia dónde va el país".

En Uruguay se precisa obtener el 50 % más uno para ganar en primera vuelta. De lo contrario, los dos candidatos más votados irán a la segunda, que se celebrará el 24 de noviembre.

Los 7.122 centros de votación que fueron distribuidos para que unos 2,7 millones de ciudadanos eligieran al presidente de Uruguay para el período 2020-2025 y la composición del Parlamento, cerraron sus puertas con un 89 % de participación, según datos facilitados a Efe por la Corte Electoral.

La jornada ayer comenzó con el sufragio del Presidente Tabaré Vázquez, diagnosticado con cáncer en agosto. "Tengo la esperanza y el deseo de poner la banda al próximo Presidente de la República", dijo el mandatario.

Antes, Lacalle Pou acusó a Vázquez de violar la veda electoral que rige durante las 72 horas previas a los comicios, al hacer comentarios políticos a dos días de las elecciones. La jornada también se vio empañada por la denuncia de que las papeletas del "Sí" a un plebiscito que pretende adoptar varias medidas para reforzar la seguridad pública, fueron robadas o destruidas en varios locales de votación.

El Frente Amplio llegó al Ejecutivo en 2005, rompiendo una hegemonía de los partidos Colorado y Nacional, que gobernaron desde 1828. Desde entonces, obtuvo tres mandatos consecutivos, sin perder ninguna elección ni mayoría parlamentaria.