Secciones

Abogados buscan declarar ilegal el toque de queda en la región

DERECHO. Uno de los recursos será analizado en Santiago.
E-mail Compartir

Ayer, un grupo de abogados de la región, interpusieron un recurso de amparo para que se declare la ilegalidad el actuar del jefe de la Defensa en la Región de Atacama.

A pesar de que durante la mañana de ayer, la Corte de Apelaciones de Copiapó remitió a tribunal de alzada de Santiago un recurso de amparo presentado en contra del Decreto N°488, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, por declararse incompetente en la decisión; algunos abogados pertenecientes a la Facultad de Derecho de la Universidad de Atacama, presentaron otro recurso de amparo relacionado al mismo tema.

El texto de la resolución indica que la Corte de Apelaciones de Copiapó "se declara incompetente para conocer de estos antecedentes, los que deberán ser remitidos a la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, para su conocimiento y resolución".

Es por esto que, el abogado Mario Durán, explicó "estamos evaluando el recurso para aclarar que no estamos presentándolo en contra de la resolución que declara el estado de emergencia, sino que, es una cuestión más técnica, respecto a las facultades que tiene el jefe de zona para declarar el toque de queda".

Durán agregó que legislativamente "el jefe zona sólo puede restringir los derechos de locomoción y de reunión y no está facultado, para restringir libertad ambulatoria. Que es de garantía constitucional".

"Lo que se está pidiendo en definitiva es que se deje sin efecto la declaración de toque de queda y que se declaren ilegales los que se han declarado con anterioridad en la región", puntualizó.

Por otra parte y en paralelo, el jefe de la Defensa Nacional en Atacama, Rodrigo Valdivia, aseguró que "el toque de queda bajo la normativa de la Constitución política de Chile y el Decreto Supremo mandatado por su excelencia el Presidente de la República, es absolutamente legal".

Finalmente aseguró que "un grupo de abogados puede poner un recurso de amparo, pero en otras regiones, ha ocurrido que se han presentado recursos de amparo y han sido desestimados por las correspondientes fiscalías".

Copiapó respondió en masa al llamado de plegarse a "la marcha más grande de Chile"

MANIFESTACIÓN. Miles de copiapinos salieron a las calles de la capital regional en el contexto del "estallido social" que tiene en entredicho al Gobierno de Piñera.
E-mail Compartir

Redacción

En la tarde de ayer, miles de copiapinos salieron a las calles y respondieron al llamado de sumarse a "la marcha mas grande de Chile", instancia que se replicó en otras capitales regionales y que en Santiago tuvo una convocatoria catalogada como "histórica".

Al grito de "Chile despertó" y "Renuncia Piñera", los manifestantes se reunieron en la Plaza de Armas de la capital regional, luego la columna de personas se movilizó por calle Chacabuco hasta llegar al sector entre puentes. Fue tanto el numero de personas que la hilera colmó los dos puentes y rodeó el Parque Kaukari.

Luego la masa de gente volvió a la Plaza de Armas, no sin antes realizar una intervención artística en las afueras de la segunda comisaría, en repudio al actuar de Carabineros a lo largo de las manifestaciones que ya se han extendido por una semana, desde el estallido social del pasado 18 de octubre.

Manifestantes

Diversos fueron los motivos de las personas para expresar su descontento en las calles de la capital regional, pero todos ellos tienen un denominador común, el cansancio y el hastío de modelo que rige el país y que defiende el Gobierno.

En esa línea, Ernesto Rodríguez (29), salió a marchar en compañía de sus amigos y destacó el hecho que "que la marcha no tenga colores políticos" y agregó que "estas son las formas y las herramientas nuevas para cambiar el sistema, todo hay que cambiarlo completo, para quitarle los privilegios a los más poderosos".

Grandes y chicos expresaron su malestar. Por ejemplo Antonia Díaz (15) aboga por "por una salud digna y por las jubilaciones", de paso, explicó que " mi abuelo falleció de cáncer, él dejó de trabajar por lo mismo (la enfermedad), él era el sustento de la casa, y su jubilación para el tratamiento no alcanzaba para nada". Además, Díaz agregó que en la zona existe "falta de doctores".

Entre los miles de manifestantes que se encontraban en la plaza de armas, estaba Julio Leiva (63), un trabajador de la construcción a punto de jubilarse, y que no quiso perder la oportunidad de la histórica marcha y aseguró que "ahora estaba trabajando y de ahí me pasé para acá, porque no me lo quería perder. Yo dije, aunque sea voy a pisar en un ladito de la plaza, pero voy a estar ahí".

También estaba presente en el lugar, Paloma Ortíz (31) que se mostró "muy gratamente sorprendida de la magnitud que ha tenido la convocatoria. En mis 31 años nunca he visto tanta minoría sobre todo reunida y eso demuestra que en el fondo, la verdadera minoría de este país está gobernando".

Desde Carabineros cifraron la asistencia de los manifestantes en "alrededor de mil personas", pero sin duda la cifra es superada ampliamente, debido a la gran cantidad de gente concentrada en el sector céntrico de la capital regional.

El resto del país

En la capital del país se realizó de forma pacifica "la marcha más grande de Chile", con versiones locales en Valparaíso, Concepción y otras capitales regionales.

En Santiago, la columna de personas congregadas en Plaza Italia se extendía por el oriente hasta bien avanzada Avenida Providencia, por Vicuña Mackenna hacia el sur, por la Alameda hasta más allá del Palacio de La Moneda y por el norte hasta el barrio Bellavista. Según la intendenta Karla Rubilar, la actividad, que fue convocada por redes sociales a las 17 horas, superó el millón de personas poco después de las 18 horas, y el número crecía a medida que se acercaba el horario del toque de queda, que anoche comenzaba a las 23 horas.