Secciones

Personas en situación de calle dicen que necesitan otro albergue por toque de queda

CONTINGENCIA. Hogar de Cristo aumentó los cupos, pero usuarios mencionaron que algunos compañeros quedan fuera. De todas maneras el organismo dijo que se podrían analizar nuevos planes. Autoridades apuntan al salvoconducto.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

La cotidianidad de las noches copiapinas se ha visto afectada por el toque de queda que se implementó tanto en la capital regional como en la comuna de Caldera. Por esto, a pesar de las protestas que continúan en las calles a altas horas, varios vecinos han decidido resguardarse en sus hogares, sin embargo las personas en situación de calle no pueden optar a esto y han tenido que tomar medidas para proteger su integridad.

Muchos de ellos han acudido al Hogar de Cristo, institución que ha subido sus cupos de 30 a 35, para poder suplir las necesidades de contingencia. Sin embargo, quienes quedan fuera del servicio se han mantenido en las calles, algunos amparados por el salvoconducto y otros sin hacer eco de la situación.

Su realidad

Aunque el clima en el Hogar de Cristo se ha mantenido tranquilo, con comprensión y apoyo entre todos los usuarios, son ellos mismos quienes destacan sentir temor por la contingencia del país.

"Han sido días complicados para nosotros por que buscar trabajo ha sido imposible, lo que complica es la alimentación y otras cosas, nos ha tocado duro (...) Nosotros como estamos en la calle con esto de los saqueos, se nos puede confundir, de repente vamos a pagar justos por pecadores, no diré que todos son blancas palomas en la calle, pero nosotros intentamos hacer lo mejor posible para estar tranquilos", enfatizó Juan Reyes, quien anoche se alojó en el Hogar de Cristo.

Max Carrasco, quien también pernoctó en la instalación, relató que estos días han interferido con sus estudios, ya que se encuentra terminando su educación en las noches. "Se restringen las libertades, se cerró el comercio, entonces nos complica el diario vivir", aclaró.

Ambos usuarios entrevistados, se mostraron informados acerca del acontecer nacional, expresaron su adhesión a las demandas, sin embargo cuestionarios los desmanes.

"Aunque seamos gente de la calle no estamos mal informados, la gente que está en la calle también tiene consciencia y también nos interesa, no estamos al margen de la sociedad y estamos consientes de la realidad del país y nosotros la vivimos día a día, la palpamos", dijo Max Carrasco.

Hogar de cristo

Carol Calderón, jefa de operación social territorial del Hogar de Cristo en la Región de Atacama, relató que durante estos días la institución desplegó un plan especial que incluye abrir las puertas del edificio más temprano, dar la cena anticipada, sumado a esto han aumentado cinco cupos para resguardar a la comunidad.

"Nos conmueve la situación de emergencia que nos mueve en el país, hemos tratado de funcionar y entregar el servicio que proveemos en especial a las personas en situación de calle que son uno de nuestros grupos prioritarios", dijo la jefa de operaciones, quien acotó han intentado trasmitir tranquilidad a los usuarios y dar datos necesarios para su resguardo.

Asimismo, los usuarios mencionaron que aunque en el hogar les han proporcionado información, para quienes no se han asistido al recinto existe falta de claridad sobre el salvoconducto, hecho que los ha mantenido preocupados por el bienestar de quienes los acompañan en las calles, por esto realizaron un llamado a las autoridades a abrir nuevos espacios y ser más ordenados.

"Cuando pasen ese tipo de cosas deberíamos tener más claridad (...) sería bueno que se abriera una sede o algo que permitiera, en este momento, como está la cosa, con toque de queda, patrullas de militares y tensión", expresó Carrasco.

Sobre esto, la directora del hogar explicó que "no hemos tenido un gran número de persona que nos puedan aumentar la capacidad, sin embargo si eso ocurriera quizás tendremos que implementar nuevos planes para incrementar el servicio de mejor manera", explicó la encargada.

Autoridades

Sobre esta problemática, Patricio Urquieta, intendente de Atacama, aclaró que las personas en situación de calle tienen la opción de adquirir un salvoconducto en Carabineros, hecho que según la autoridad ha sido informada a través del Ministerio de Desarrollo Social.

Además, tanto el intendente como el jefe de defensa nacional de Atacama, general de brigada, Rodrigo Valdivia y el jefe de la tercera zona de Carabineros, general Jorge Tobar, enfatizaron que el personal de ambas instituciones dispuesto en la calle han tenido criterio con quienes se encuentran en situación de calle y han apoyado su resguardo.

"Nuestro personal no ha afectado a estas personas, se ha conversado con ellos, se ha hecho presente que tienen que dirigirse hacia los albergues y aquellos que libremente quieren mantenerse en la condición en que se encuentran, nuestras fuerzas bajo ninguna circunstancia ha agredido a esas personas de forma física", dijo el jefe de defensa Rodrigo Valdivia.

El general Tobar, aclaró que hasta el momento no ha sido detenida ninguna persona en situación de calle. "(Ellos) ciertamente tiene diferentes lugares de habitad, pero regularmente están en un solo lugar, por lo que los carabineros en su control ven esta situación, cumplen con la ley porque están en el lugar que regularmente se encuentran, distinto es cuando están en movimiento", informó.

"Consejo Académico" de la UDA compartió su preocupación sobre contingencia

DECLARACIÓN. Ofrecieron organizar instancias participativas que involucren a diferentes actores.
E-mail Compartir

El Consejo Académico de la Universidad de Atacama compartió su preocupación transversal de la ciudadanía, por la crítica situación que vive nuestra región y país.

Este órgano colegiado que uno los distintos estamentos de la universidad como estudiantes, funcionarios y funcionarias, profesionales, académicos y académicas, dijo que comparte la preocupación transversal de la ciudadanía, por la crítica situación que vive "nuestra región y país". Expresó que esto "debe obligar a todas y todos los actores de nuestra sociedad, a generar un nuevo pacto que nos conduzca a la reconstrucción del actual tejido social, que permita disminuir las brechas sociales, económicas y políticas, con el fin de cimentar las bases de una sociedad más justa y equitativa".

Además, mencionaron que el proceso de reconstrucción del tejido social, la Universidad de Atacama, abrirá sus espacios y dispone de sus capacidades científicas y profesionales, como ente catalizador de un diálogo social inclusivo, con énfasis en la realidad regional.

Por ello, se comprometen a organizar instancias participativas, que involucren a los diversos actores sociales, para generar propuestas en el marco "de una convivencia democrática, laica y pluralista, en beneficio de la sociedad que queremos construir, el cual se debe desarrollar en un ambiente participativo y libre de violencia en todas sus formas de expresión".