Secciones

5 cumbres clave

E-mail Compartir

Al Gore. El ex vicepresidente de Estados Unidos, reconocido activista medioambiental y Nobel de la Paz estará en el país para participar en la COP25.

Emmanuel Macron. El Presidente francés es uno de los más preocupados por el cambio climático y su país está entre los que más han reducido emisiones de CO2.

Greta Thunberg. La joven activista sueca es conocida por su elocuente discurso sobre lo que llama "crisis climática". fue invitada a la COP por el presidente Piñera.

Berlín 1995. Fue la primera COP tras la constitución de la CMNUCC. El resultado fue el Mandato de Berlín, un documento simple que contenía los primeros compromisos de las partes para reducir los GEI.

Kioto 1997. Las partes firmaron el Protocolo de Kioto, que estableció metas de reducción de GEI para 37 países industrializados y otros objetivos para el resto. China y Estados Unidos se negaron a suscribir el acuerdo. En 2012 se prorrogó el acuerdo hasta 2020.

Copenhague 2009. Se recuerda como la peor de las reuniones. Se esperaba que todas las partes se comprometieran a establecer cuotas de reducción con miras a reducir en 50% las emisiones mundiales de CO2 para 2050. Pero Estados Unidos, India, China, Sudáfrica y Brasil desconocieron el carácter vinculante del acuerdo.

Cancún 2010. Se creó el Fondo Verde para el Clima para ayudar a países con menos recursos a financiar proyectos, programas y otras actividades contra el cambio climático. En 2020 vence el plazo para la recaudación de los primeros 100 mil millones de dólares.

París 2015. Se logró el Acuerdo de París, en el que los miembros se comprometieron a intensificar las acciones e inversiones para reducir las emisiones de carbono y así mantener el aumento de la temperatura mundial bajo los 2°C. El acuerdo se firmó en abril de 2016 y en junio de 2017 Estados Unidos anunció que lo abandonaría.

Qué es la COP y cómo combate

MEDIOAMBIENTE. El organismo, al alero de la ONU, comenzó sus citas y acuerdos en 1994 y ya cuenta con 24 ediciones realizadas. La próxima será este año en Chile.
E-mail Compartir

Los esfuerzos para evitar los efectos del calentamiento global se han desarrollado en la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde hace varias décadas. Uno de los primeros pasos fue la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) durante la Cumbre para la Tierra de Río de Janeiro (Brasil), en 1992.

El organismo entró en funciones en 1994 con la participación de 196 países más la Unión Europea (197 partes) y desde entonces se han reunido anualmente en la llamada Conferencia de las Partes (COP) para definir estrategias que ayuden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y frenar el calentamiento global.

La primera COP se realizó en Berlín en 1995 y a la fecha se han realizado 24 reuniones en diferentes países, ya que la sede va rotando por los continentes. El último encuentro fue en diciembre de 2018 en Katowice, Polonia, y este año es el turno de América, siendo Chile el anfitrión de la COP25, luego de que Brasil declinó organizarla por limitaciones presupuestarias.

La reunión se realizará entre el 2 y 13 de diciembre en un espacio acondicionado especialmente en el Parque Bicentenario de Cerrillos, en la Región Metropolitana, y se espera que participen más de 25 mil personas entre delegados de Gobierno, científicos, activistas y sociedad civil.

Cita clave

Si bien Chile es el responsable de apenas el 0,25% de las emisiones globales de GEI, según la ONU el país cumple con siete de los nueve criterios de vulnerabilidad al cambio climático: áreas costeras de baja altura, zonas áridas y semiáridas, zonas de bosque, territorio susceptible a desastres naturales, zonas urbanas con contaminación atmosférica, áreas propensas a sequía y desertificación; y ecosistemas montañosos.

De ahí la importancia de albergar una cumbre como esta. "Nos permite poner esta temática en el centro del debate y nos ayuda a comunicarle a la ciudadanía y las distintas instituciones la importancia del compromiso de todos en la acción climática. Esperamos que sea un gran beneficio para el cambio de hábitos de manera transversal de Chile hacia el futuro", indica Cristián Varela, gerente general de COP25.

El encuentro también es vital para el resto de las partes, pues será una de las últimas instancias para lograr acuerdos antes del término de plazos importantes establecidos en reuniones anteriores. "Se debe terminar de negociar el libro de reglas del Acuerdo de París, porque en 2020 debe comenzar la implementación de esos acuerdos", precisa Varela. Además, el próximo año concluye el segundo período de convenio para las naciones que suscribieron el Protocolo de Kioto de 1997 y tendrán que dar cuenta si cumplieron o no sus compromisos.

El próximo encuentro climático se realizará en Escocia (COP26) y por primera vez, estará en alianza con otro país, Italia.


el calentamiento global

25.000 participantes se espera que lleguen a Santiago para las actividades de la COP25 en Chile, entre el 2 y el 13 de diciembre próximos.

2 plataformas útiles para diciembre: cop25.cl (todo sobre la cita) y porelclima.cl (para inscribir las acciones climáticas ciudadanas).

¿Quiénes pueden ir a la COP25 en Santiago?

E-mail Compartir

El Parque Bicentenario será dividido en dos grandes áreas durante la COP. La Zona Azul será un espacio administrado directamente por la ONU y contará con 30 salas donde se desarrollarán las conferencias y negociaciones entre los países miembros. Podrán acceder al lugar aquellas organizaciones, agencias y medios que sean acreditadas por la organización del evento.

La Zona Verde, en tanto, estará dedicada a la ciudadanía. La entrada es gratuita y en ella se realizarán exhibiciones, seminarios, charlas, mesas de trabajo, diálogos y otras actividades educativas sobre el cambio climático. Con el fin de crear conciencia sobre las consecuencias del efecto invernadero, desde principios de octubre la organización está impulsando diversas actividades educativas y culturales en todas las regiones. Éstas se desarrollarán hasta el inicio de la COP en diciembre.