Secciones

Inician proceso de consulta ciudadana por proyecto sobre cambio climático

TURISMO. La iniciativa busca conocer la opinión de todos los actores interesados y operadores turísticos.
E-mail Compartir

El seremi del Medio Ambiente Guillermo Ready junto al director de Sernatur, Alejandro Martin, iniciaran el proceso de consulta ciudadana del anteproyecto de Plan de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Turismo. Las cabañas del Club de Campo Alto Copiapó, poseedores de la distinción de Sustentabilidad (Sello S) que entrega Sernatur a quienes cumplen con criterios globales de sustentabilidad turística, fue donde se realizó el anuncio.

En esa línea, el seremi del Medio Ambiente, Guillermo Ready, explicó que "con este plan se espera fortalecer la capacidad de adaptación del sector Turismo en Chile, y especialmente en Atacama, para enfrentar los efectos del cambio climático, implementando medidas que permitan aminorar las consecuencias negativas y aumentar la resiliencia del sector (...) en la consulta se incluyen los documentos necesarios para informarse sobre la iniciativa, como el Diagnóstico de Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Sector Turismo y el propio Anteproyecto del Plan de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Turismo".

El documento "Diagnóstico de Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Sector Turismo" corresponde al informe final del estudio "Elaboración de Diagnóstico de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático para el Sector Turismo", ejecutado por ERIDANUS Ltda., para el Programa de Naciones Unidas por el Desarrollo (PNUD), el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), la Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).

El objetivo general del estudio es realizar un análisis de vulnerabilidad ante al cambio climático y de las opciones de adaptación para el sector turismo, a fin de contar con los insumos básicos para la elaboración del Plan de Adaptación de dicho sector.

El proceso de consulta se cierra el 28 de octubre, cualquier persona natural o en representación de una organización, podrá conocer el anteproyecto y enviar sus opiniones u observaciones por escrito. Mayor información en www.mma.gob.cl y www.subturismo.gob.cl

Sustentabilidad: La apuesta por el consumo consciente en la Provincia del Huasco

INICIATIVA. En Vallenar dos jóvenes se encuentran gestando emprendimientos que buscan marcar una diferencia y valorizar la manera en que las personas se relacionan con su entorno y con la naturaleza.
E-mail Compartir

Cada vez son más las personas que buscan reducir su huella de consumo en el mundo y optan por una vida donde puedan cultivar sus alimentos, reciclar sus desechos y tomar consciencia del entorno que los rodea. Fernanda Badilla (29) es ingeniera agrícola y creadora de 'Intiacroecoyoga', emprendimiento que promueve y educa para una vida ecosustentable, por medio de la creación de huertos agroecológicos a domicilio. Mientras que Alain López (26), ingeniero comercial, es la persona tras 'Agrolz',idea que busca educar respecto a los beneficios de la lombricultura y el compost.

Agroecología

Hace aproximadamente nueve meses Fernanda se dedica de lleno a la creación, desarrollo y promoción de huertos agroecológicos. La joven fue criada en Vallenar y su familia pertenece a la comuna, por lo que, aunque viaja a Santiago a veces, su mayor tiempo lo pasa en el norte visitando a sus clientes. "Por ejemplo si una familia consume tomate y albaca siempre, se trabaja acorde a eso, a los alimentos que más se consumen, la idea es esa, que sea algo familiar", argumentó Fernanda. 'Intiacroecoyoga', es un emprendimiento agrícola que entrega herramientas para que las personas puedan cultivar sus alimentos ecológicos en casa, integrando técnicas de yoga y agroecología para potenciar el bienestar de las personas. "Inti nace del cuestionamiento que yo tenía al pensar en la crisis climática y al aprender sobre la agricultura como lo había hecho en mis primeros años de universidad, como disminuir huella de carbono, cómo usar mis conocimientos en algo positivo para el planeta, no quiero ni quería hacer agricultura convencional sabiendo el daño que estaba generando", comentó Fernanda en torno al nacimiento de su trabajo. La agroecología, busca un desarrollo sustentable de la agricultura, por medio de técnicas que conservan el suelo y el ecosistema, logrando así producir alimentos de gran calidad nutritiva y sensorial, respetando el medio ambiente. Sobre ello, la ingeniera agrícola explicó que "las técnicas agroecológicas o de donde vienen, son por ejemplo la agricultura orgánica, la agricultura biodinámica, la permacultura, la agricultura regenerativa, sustentable, ecológica, todos llevan a lo mismo, es el cuidado de medio ambiente y la producción también de alimentos para la humanidad". El trabajo que se realiza es personalizado, la ingeniera agrícola visita los hogares de sus clientes, para ver el patio o lugar donde desean tener un huerto. Sobre el proceso, Badil sostuvo que "hago visitas si las personas quieren, conversamos, vemos qué es lo que tienen en mente, nos conocemos un poco, les explico también que es Inti y los servicios que le puedo prestar, doy mis plazo y ahí uno empieza".

La ingeniera agrícola destaca que el hecho de que las personas puedan producir sus propios vegetales, disminuye el valor de su canasta básica, sobre todo para las familias de más integrantes. Además, la joven busca acompañar una sana alimentación y consciencia medioambiental, con un trabajo de cuerpo y mente, por medio de la disciplina del yoga.

"Buscamos entregarles herramientas a las personas, integrando el yoga y la agro ecología, para que puedan potenciar su propio bienestar, además, esos servicios incluyen, hacer huertos de metro cuadrado, hacer minihuertos, que son temáticos, tienen hierbas para cierto tipo de preparaciones o medicinales y también estoy desarrollando un producto que se llama, huerto agroecológico, terapéutico que es con base de yoga terapia y ayurveda", dijo.

Compostaje

Una parte importante de un sistema agroecológico o de agricultura sustentable es el reciclaje general. Fernanda explicó que "el compostaje o vermicompostaje tiene que ver con que uno produce su alimento y lo que no alcanza a comer, no lo botas a la basura, sino que lo reciclas, es ahí donde estoy trabajando también, en generar vínculos con quienes desarrollan esta labor".

'Agrol' es un emprendimiento que lleva cerca de un año funcionando. Alain López, su creador, explicó que la iniciativa surgió una vez que junto a su familia se mudaron a las afueras de Vallenar a una parcela. "No teníamos muchos vecinos así que no sabíamos cuando pasaba la basura y por eso empezamos a acumular basura. Nuestro terreno es algo desértico, no tenemos ni agua ni nada de eso y yo dije, tenemos que hacer algo con esta basura, y ahí pensé en las lombrices", indicó Alain.

Comenzó reciclando los desechos de su familia, y cuando ya no tuvieron desechos, buscó en otros lugares, como ferias libres o locales de comida, todo lo que pueda servir para alimentar alas lombrices, las cuales inicialmente eran 50 y que actualmente superan con creces las 5 mil.

Alain señaló que lamentablemente las lombrices cuentan con mala fama, hay gente que les tiene asco, "es un animal que tiene millones de años en la tierra y son como una máquina de reciclaje. Se comen los desechos orgánicos y una vez que los expulsan, entregan nutrientes que vuelven a la tierra, es necesario cambiar el pensamiento que se tiene acerca de ellas, ya que finalmente aportan más que nosotros los humanos", aseguró el joven.

Se puede compostar vegetales, hierbas, pasto, cualquier tipo de desecho orgánico, ponerlo a podrir junto amas tierra y cosas adicionales, hojas, paja y después de un tiempo, con algunos parámetros de humedad y temperatura, se va descomponiendo por acción natural yeso se convierte en una tierra de hojas que es el manto que está encima de la tierra, llamado hummus.

Los principales clientes de Alain son personas que tienen respeto y conocimiento de plantas y agricultura. "Una de mis clientes tiene un vivero de plantas nativas, y le ha ido bien con las lombrices, no solo vendo hummus, también educo, investigo y ayudo a las personas a entender la importancia de reciclar sus desechos", explicó López, quien agregó que hoy vendía lo más relevante es ir traspasando este conocimiento, hasta que sea natural reciclar los desechos orgánicos que los seres humanos producen.

"Buscamos entregarles herramientas a las personas, para que puedan potenciar su propio bienestar, hacer huertos de metro cuadrado, hacer minihuertos, que son temáticos, tienen hierbas para cierto tipo de preparaciones o medicinales".

Fernanda Badilla, Ingeniera Agrícola y creadora de 'Intiacroecoyoga'