Secciones

CRAS apunta a mejoramiento de la calidad del aire y estudio de suelos por contaminación

MEDIO AMBIENTE. El Consejo para la Recuperación Ambiental y Social de Huasco además trabaja en la declaratoria como Santuario de la Naturaleza de los humedales del Estuario del Río Huasco, y de Caleta Totoral.
E-mail Compartir

El seremi de Medio Ambiente Guillermo Ready en conjunto con otros miembros del Consejo para la recuperación Ambiental y Social de Huasco (CRAS) dieron a conocer los diferentes lineamientos que trabajan en el Programa para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS) entre los cuales destacan la realización de un estudio de suelos para determinar la contaminación presente en la zona, junto con la elaboración de medidas para el mejoramiento de la calidad del aire en la comuna. Además, se encuentran trabajando en el cuidado del Medio Ambiente por medio de la búsqueda de declaratoria de Santuario de la Naturaleza de humedales en el sector costero.

Huasco junto con Quintero-Puchuncaví y Coronel son las ciudades pilotos de la estrategia integradora denominada PRAS, que considera un diálogo entre el sector público, privado y ciudadano, compuesta por 24 representantes (presidida por el alcalde) que forman el CRAS y que comenzó el 2015.

Pras

El programa contiene dos dimensiones; ambiental y social. De las cuales, el seremi de Medio Ambiente, Guillermo Ready explicó que se encuentran actualmente trabajando en "la norma secundaria de calidad del agua del Río Huasco, que es para toda la cuenca del Río Huasco, en la declaratoria como Santuario de la Naturaleza de tres humedales, de Carrizal Bajo, que se acaba de declarar, del Estuario del Río Huasco, y de Caleta Totoral".

Junto a ello, Ready agregó que "también estamos trabajando para que las estaciones monitoras de la zona, pasen a la supervisión del Estado, porque actualmente las tiene una empresa. Primero para que los datos estén en línea las 24 horas del día, lo cual ya se cumplió, están en la página web del Ministerio y segundo, para que estas estaciones monitoras pasen a la supervisión del Ministerio del Medio Ambiente".

Por su parte, Ricardo Gómez, superintendente general de Planta de Pellets de CAP Minería explicó que "dentro de las 67 iniciativas participamos en 10, de las cuales se dividen en 6, que tienen que ver con la dimensión de la calidad del aire y en coordinación con organismos gubernamentales y cuatro que son propias de CAP digamos y se coordinan con la comunidad".

Comunidad

Mientras que Daniel Díaz miembro de la Agrupación Ambiental "Huasco Consciente" indicó que "somos parte vigilante de este programa, porque creemos que después de muchos meses hemos podido avanzar un poco directamente con las voluntades cierto de las empresas que ha sido importante para nosotros en la comuna directamente por el tema salud, acá hay distintos ámbitos que es cierto, han tenido problemas, pero nosotros nos interesa primero la salud de las personas".

Al ser consultado sobre este punto, el seremi de Medio Ambiente sostuvo que "existen medidas de mediano plazo que requieren más tiempo, por ejemplo, la norma secundaria de calidad de agua del Río Huasco, eso es un proceso largo, vamos a hacer la consulta ciudadana y la consulta indígena y esperamos que esté ya finalizada ya el próximo año. También estamos concentrados en mejorar la calidad del aire y también en sacar adelante un estudio de suelos, para ver cuál es la contaminación que existe actualmente en los suelos de Huasco (...) esperamos que los resultados puedan estar para el próximo año".

Respecto a las personas que ya presentan problemas de salud, Ready dijo que "se va a implementar una medida para traer médicos especialistas a la región, en particular en materia de enfermedades respiratorias, esa es una de las medidas que estamos implementando y que es parte del PRAS, esto es a mediano y largo plazo, dentro de finales de este año o principios del próximo".