Secciones

Inédito hallazgo: hay restos de microplásticos en pingüinos

MEDIO AMBIENTE. Mientras, Superintendencia inició proceso sancionatorio contra AES Gener por varios incumplimientos.
E-mail Compartir

Redacción

Investigadores de la Universidad de Coimbra, de Portugal, detectaron por primera vez restos de microplásticos en la cadena alimentaria de los pingüinos que habitan en la Antártica, hallazgo que calificaron de "alarmante".

El trabajo, publicado por la revista Scientific Reports, revela que al menos en el 20 por ciento de las muestras de heces de pingüinos analizadas había restos de microplásticos, con partículas de menos de 5 milímetros de volumen.

El material era de diferentes tipologías y colores, por lo que hay "una gran variedad de posibles fuentes de estos microplásticos".

La científica Filipa Bessa dijo que "es alarmante que los microplásticos ya hayan llegado a la Antártica" y que el estudio "es el primero en registrar microplásticos en la cadena alimentaria marina antártica".

Su colega José Xavier advirtió que "los microplásticos pueden causar efectos tóxicos en los animales marinos y no se sabe aún lo que podrán provocar en los animales de toda la Antártica".

Cargos

En otro plano, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) formuló cuatro cargos contra AES Gener, por hechos sucedidos entre 2016 y 2018 en el complejo termoeléctrico Ventanas, en Quintero, y no referidos a la contingencia ambiental de septiembre de 2018.

La acusa de no reducir el dióxido de azufre en días de "advertencia"; superar los niveles máximos de presión sonora, excediendo hasta en 10 decibeles lo permitido en horario nocturno; generar energía por sobre la norma en Ventanas y central Campiche; y superar los límites de descargas de residuos al mar y ríos.

Las dos primeras infracciones son consideradas graves y podrían implicar la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental y la clausura.

La empresa tiene diez días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento o quince para presentar descargos ante la SMA.

En otro ámbito, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco ONU sobre Cambio Climático, Patricia Espinosa, destacó la organización de Chile para la COP25: "El esfuerzo ha sido extraordinario y el avance es muy satisfactorio".

Labbé es condenado a tres años de cárcel por apremios ilegítimos

JUSTICIA. Fallo contra coronel (r) refiere al caso de un joven detenido en 1973.
E-mail Compartir

El coronel de Ejército en retiro Cristián Labbé Galilea fue sentenciado a 3 años de presidio efectivo por el delito de apremios ilegítimos, "en su carácter de lesa humanidad". El ministro en visita Álvaro Mesa también determinó que el exalcalde queda suspendido de poder desempeñar "cargo u oficio público durante el tiempo de la condena".

El juez consideró en su fallo que Labbé fue autor de torturas contra Harry Cohen en noviembre de 1973, en Panguipulli, Región de Los Ríos.

En su resolución, expuso que no se le concede a Labbé "ningún beneficio alternativo" y que, en consecuencia, tiene que cumplir la pena efectiva.

No obstante, podrá abonar los días que ha permanecido privado de libertad: del 18 de abril al 15 de mayo de 2017, en prisión preventiva, y del 15 de mayo al 6 de junio de 2017, en arresto domiciliario.

Cohen, de 26 años en 1973 y estudiante de Electrónica, viajó a Futrono desde Santiago, porque ayudada a familiares con un negocio. Fue detenido en la residencia de los mismos.

Luego, con otros presos, fue trasladado en helicóptero hasta Panguipulli, donde fue interrogado por tres militares.

En la sentencia se añade que la víctima "pudo identificar la voz de aquel oficial corpulento descrito (...) quien en forma burlesca realizaba reiterados alcances a su origen semita" y que "en dicho interrogatorio conectaron electrodos en su tobillo y muñecas, los cuales en forma sistemática producían descargas eléctricas cada vez más intensas, al mismo tiempo en que era interrogado".

El juez condenó al Estado a pagar una indemnización de $30 millones a la víctima.

Plan contra incendios forestales incluye seis mil brigadistas y $120 mil millones

INICIATIVA. El Presidente Piñera presentó plan nacional inédito en la historia, con 107 aeronaves.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera presentó el Plan Nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales para 2019/2020, que considera el mayor desembolso de recursos de la historia de Chile para enfrentar el fuego.

Anunció que entre el sector público y privado destinarán unos $120 mil millones para combatir el fuego y destacó la coordinación entre ministerios (Agricultura, Interior, Defensa, MOP, Medio Ambiente, Energía y Salud), gobiernos regionales, la Conaf, la Onemi, Bomberos, Fuerzas Armadas, empresas forestales y eléctricas, la Fiscalía, Carabineros y la PDI. "Vamos a contar con una colaboración total entre el sector privado y el sector público".

El programa considera 2.515 brigadistas para el combate de incendios, distribuidos en 238 brigadas entre Atacama y Magallanes, a los cuales se sumarán 3.400 brigadistas privados. A la vez, se contará con 55 aeronaves (en 2018 fueron 43), entre las que destacan aviones cisterna, helicópteros, y aviones de coordinación, entre otros, y se sumarán 52 aeronaves privadas. Para esta temporada de incendios, se dispondrá entonces de una flota total de 107 aviones y helicópteros.

Además, el plan contempla la utilización de vehículos especiales para el control del fuego como camionetas lanza espuma retardante; puestos de mando móvil satelital, utilizados para planificar y coordinar el combate; camionetas cisternas de ataque inicial y maquinaria pesada para combatir incendios y drones.

Se suman modernas herramientas tecnológicas, como un software para monitorear el comportamiento del fuego en velocidad, dirección, intensidad y altura, el que da información valiosa para determinar la estrategia de combate. El Programa de Predicción de Incendios Forestales "Botón Rojo" muestra, en tanto, las zonas de riesgo por alto índice de combustible fino muerto.

En el último quinquenio, Chile ha registrado un promedio de 6.511 incendios por temporada, los cuales han afectado a una superficie promedio de 177 mil hectáreas. En 2019-2020, estimó Piñera, los incendios podrían afectar entre 80 y 120 mil hectáreas.

El Presidente anunció el próximo envío al Congreso de proyectos de ley para proteger los árboles urbanos y de recuperación forestal, incluyendo el bosque nativo.