Secciones

Discernimiento ético

Quienes formamos parte de Carabineros de Chile nos sentimos orgullosos de vestir el verde uniforme y ser un profesional al servicio de la Patria, porque no cualquier ciudadano puede integrar la institución más grande del país.
E-mail Compartir

En la editorial de la última edición de la Revista de Carabineros de Chile nuestro General Director se refirió al discernimiento ético del personal, poniendo énfasis en el compromiso con la Doctrina Institucional, la cual marca el rumbo que todos quienes vestimos el verde uniforme debemos seguir.

Esta mirada al discernimiento ético nos mandata lealtad y compromiso con nuestra profesión y es por ello que se exige que cada Carabinero se entregue por entero al servicio de ustedes los ciudadanos, cumpliendo fiel y responsablemente con un trabajo profesional, constante y acucioso.

Bajo esta mirada, nuestros Carabineros están claros que forman parte de una Institución jerarquizada, sustentada en sólidos principios éticos y valóricos, que exige actuar en un marco de legalidad permanente y con pleno respeto de los derechos y dignidad de las personas.

Por esto, constantemente se están capacitando y reforzando estos valores en nuestros Carabineros, de manera tal de no trasgredir los principios básicos que sustentan esta institución al servicio del orden y la seguridad de los ciudadanos.

Quienes formamos parte de Carabineros de Chile nos sentimos orgullosos de vestir el verde uniforme y ser un profesional al servicio de la Patria, porque no cualquier ciudadano puede integrar la institución más grande del país, con más de 55 mil hombres y mujeres. Se necesita vocación de servicio público y por sobre todo una conducta ética y profesional para cumplir con un trabajo honesto, probo y solidario, sustentado en los principios y valores doctrinarios, que identifican el ser y el hacer de Carabineros.

Jorge Tobar Alfaro

Jefe de la III Zona Carabineros Atacama

Nuestro archivo

E-mail Compartir

10 años | 2 de octubre de 2009

Dieguino Martín Rodríguez a la preselección

El pequeño jugador nacido en Diego de Almagro, Martín Rodríguez, y que actualmente milita en las divisiones menores de Huachipato, fue convocado a la preselección chilena sub 15 que se prepara para jugar el Campeonato Sudamericano de la categoría, a desarrollarse a fin de mes en Bolivia.

9 años | 2 de octubre de 2010

Rescate de Los 33 podría adelantarse

Más de un mes de rumores, suposiciones y la natural presión sobre los equipos de rescate al parecer tuvieron el principio su fin ayer, cuando el popular ministro de minería Laurence Golborne, confirmó que el rescate se adelantaría para la segunda quincena de octubre. Familiares y autoridades festejaron las buenas noticias.

6 años | 2 de octubre de 2013

El carabinero que sobrevivió ala tragedia deAntuco

A ocho años dela tragedia de Antuco aún está latente el recuerdo de los 45 jóvenes soldados que perdieron la vida en la cordillera de la región del Biobío. En Atacama, uno de los sobrevivientes busca sanar las heridas sirviendo a la comunidad desde las filas de carabineros. Gilberto Mora egresó hace tres meses dela Escuela de Formación "Grupo de Antofagasta".

Iniciativas de Santiago e iniciativas locales

Santiago tendrá aeropuerto nuevo, mientras que en Atacama recién este año se zanjaron planes y hay que ver si se concretan. El nuevo Paso Los Libertadores es una realidad y el Paso San Francisco lleva décadas de promesas de plenitud.
E-mail Compartir

Nadie puede sentirse decepcionado cuando Chile avanza. Que el Gobierno haya anunciado la construcción de un nuevo aeropuerto en Santiago para descongestionar el terminal Arturo Merino Benítez y haya inaugurado el nuevo Paso de Los Libertadores, debe ser motivo de orgullo, porque muestran el crecimiento del flujo nacional e internacional y trae progreso, comodidad y otros aspectos para la vida de millones de personas.

La alegría, sin embargo, no puede ser completa cuando en otros puntos y con iniciativas parecidas, no hay un desarrollo a la par guardando, siempre, la obvias diferencias. Está claro que son obras necesarias para todo Chile, pero no hay porqué conformarse que cuando se trata de Atacama la palabra "aplazamiento" sea la reina.

En 2020 el futuro terminal santiaguino ya tendrá un llamado a licitación de estudio que estaría listo en 2021, lo que claramente buscará ajustarse a los plazos dados los altos niveles de congestión que tendrían su peak en 2030. Mientras, en Atacama el aeropuerto local ubicado en Caldera lleva años en la incertidumbre de la ampliación de obras consideradas "urgentes" en 2014, pero cuestionadas incluso en el pasado por autoridades locales.

En junio el Gobierno lo incluyó en el plan nacional de red de aeropuertos y su capacidad sería triplicada pasando de 3.100 m2 a 9.500 m2, pasando a ser internacional. Tendría diversas mejoras en una apuesta vinculada a un encadenamiento productivo con énfasis en el turismo, lo que es un tremendo avance, pero que requiere evitar los aplazamientos propios de muchos proyectos. Junto a esto ¿tendrá los recursos suficientes dado los altos montos de inversión del nuevo terminal santiaguino y la remodelación de otros a nivel nacional? ¿tendrá el mismo impulso que el nuevo aeropuerto centralizado?

En cuanto al Paso de Los Libertadores parece más dramático. En tiempo récord se logró uno nuevo a nivel central, mientras en Atacama el Paso San Francisco, lleva décadas de promesas de plenitud para la zona. A pesar de estar pavimentado totalmente, sigue sin ser inaugurado y las rutas de acceso deben ser mejoradas, al igual que el acceso a Pircas Negras, como lo anunció la ministra de Transportes Gloria Hutt, en el marco del Plan Maestro Logístico Macrozonanorte.

Los llamados a luchar contra el centralismo pueden calzar en estos casos, pero independiente de la justicia o injusticia, parecen inevitables que hayan medidas para favorecer a millones que pasen por Santiago para evitar colapsos.

Lo que sí es importante es cómo a nivel local se defiendan las iniciativas locales y que no terminen siendo perjudicadas como el caso del aeropuerto y rechazar argumentos como que "faltan dineros", cuando estos se siguen inyectando en proyectos de otras zonas.