Secciones

Yo, la peor de todas

Mario Maturana Claro , Presidente Capítulo Regional FCHDD, Claudia Peñailillo Cronoro, Periodista y Licenciada en Comunicación Social
E-mail Compartir

EsSensual por esencia. Risueña, curiosa, portentosa. Belleza más allá de un maquillaje o de una cita en el salón. Una mujer es invaluable, así como lo es un hombre. Ambos pueden ser complemento, amistad, competencia y amor por doquier.

Una mujer no debería sentirse la peor de todas, por el hecho de tomar decisiones que no siempre son aceptadas por el otro. Una mujer es tan libre de enamorarse, de renunciar, de reinventarse, de respetarse. ¿Podría yo ser la peor de todas?, ¿por esas veces en que me sentí atractiva, empoderada, amada y odiada? Eso no debe ser así.

Por eso, cuando pareciera que el odio se instala con fuerza en países de origen latino, en el último tiempo, cabe preguntarnos ¿qué estamos haciendo mal como sociedad? Me refiero a un odio que se desgarra de las vísceras, se agolpa en los puños y sale con un grito devastador desde una garganta tosca y gruesa. Es el sentimiento repulsivo que cae con fuerza en su víctima.

Podríamos buscar explicaciones, razones, fundamentos de este odio que renace cada cierto tiempo y se instala en los titulares de los medios de comunicación. ¿Por qué el odio impulsa los golpes, empujones, cortes que despedazan vidas?, ¿qué hemos olvidado para desdibujarnos desde el odio y decidir por otros?

Hace unas semanas, en Argentina se conoció del asesinato de una mujer, de su madre y de su hermana por el mismo hombre. En el país trasandino, en días cercanos, también se informó de otros asesinatos de mujeres jóvenes. Argentina llora, así también llora Chile y llora nuestra región de Atacama, con casos similares.

Permitámonos un instante para hablar de esto. No dejemos de sensibilizarnos por el dolor ajeno. Seamos francos entre hombres y mujeres, que la competencia no sea de fuerza, de dominio o de sumisión; que el complementarse no sea impositivo sino de gran prudencia. Cada vez que más mujeres y hombres seamos capaces de levantarnos por defender a quienes han sido quebrantados como personas; cada vez que nuestros niños y jóvenes aprendan sobre el valor del respeto y la empatía; estaremos generando cambios poderosos, cada día, que terminen con la brutalidad del odio y de sentir que somos la peor de todas. Ya no más.


Una Estrategia Regional de Desarrollo


para Atacama

HLa política nacional para la descentralización del Estado se expresa en Lla normativa dictada para conducir el proceso de descentralización y especialmente especialmente en aquella que procura el fortalecimiento de los gobiernos regionales, enfatiza la planificación territorial, esto es, un proceso de planificación que comprenda una visión integrada de las instituciones de gobierno que ocupan un territorio determinado, esta vez una región. Así es como se atribuye al gobierno regional diseñar, elaborar, aprobar y aplicar las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la región coherentes con la estrategia regional de desarrollo, considerando los planes comunales de desarrollo y orientar el desarrollo territorial de la región en coordinación con los servicios públicos y municipalidades, localizados en ella. Por otra parte, la ley sobre universidades estatales, dictada en junio del año pasado, dispone que el plan de desarrollo estratégico de estas universidades debe guardar correspondencia y armonía con la estrategia regional de desarrollo de la región en que se ubica su casa central.

De allí que debamos celebrar la decisión del gobierno regional de encargar a la Universidad de Atacama la conducción del proceso destinado a formular una nueva ERDA, que oriente el desarrollo hasta el año 2030, porque así fortalecemos a una institución regional y propiciamos un proceso participativo en la construcción del principal instrumento de planificación regional. Sin embargo, es de la mayor relevancia la difusión y convocatoria a participar efectivamente en este proceso, como la decisión de las instituciones públicas y privadas, también la ciudadana en su conjunto, a sumarse a este proceso. Sólo la participación y el consenso sobre el futuro de la región, podrá ser una clara orientación para las nuevas autoridades regionales.

Desde la Fundación Chile Descentralizado…Desarrollado, estamos apoyando estos procesos en todo el país, especialmente en la difusión de las funciones y la estructura orgánica de los nuevos gobiernos regionales, materia en la cual constatamos un gran desconocimiento en la ciudadanía, como se ha observado en los talleres comunales para auscultar la opinión respecto de la ERDA.