Secciones

Exportaciones caen un 22,8% y se mantiene la tendencia

ATACAMA. El boletín de la INE arrojó que el decrecimiento es en comparación a julio del año pasado. El único sector con una incidencia negativa es el de minería con un 23,9% en los últimos doce meses.
E-mail Compartir

Natalia Silva R.

El último boletín elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que el valor de las exportaciones en Atacama en julio de este año, llegaron a 294.3 millones de dólares, reflejando un decrecimiento de 22,8% respecto a julio del año anterior. En relación con la única incidencia negativa del informe, el sector de minería experimentó un menor dinamismo en las exportaciones, con un retroceso en doce meses de 23,9% en minerales como el cobre y el hierro. Por el contrario, el rubro de pesca, industria y silvoagropecuario crecieron al mismo mes de 2018.

De acuerdo con el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Manuel Nanjarí, la disminución de los envíos se atribuye principalmente al complejo escenario macroeconómico, que ha generado embates en el volumen exportado de la región.

"El sector que presentó un menor dinamismo fue el sector minero (...) No obstante, fue el principal sector exportador de la región registrando 286,5 millones de dólares (...) Clara fue la tarea encomendada por el Presidente Sebastián Piñera para la Región de Atacama aprovechar que Copiapó fue sede de la Semana Minera APEC2019, para buscar y potenciar la inversión, reactivar grandes proyectos que estaban paralizados o suspendidos" dijo Nanjarí.

Sectores

Sobre la incidencia negativa en el sector de la minería, el vicepresidente de la Asociación Minera de Copiapó, Antonino Prado, señaló que efectivamente hay un retroceso importante en el sector. "Esto es producto de dos hechos básicos, uno de ellos es la disminución del valor de los minerales, especialmente el del cobre, y segundo por la falta de inversión minera o la detención que han tenido la mayoría de proyectos mineros (...) Hace más de un año que no hay una actividad minera nueva en la región", señaló Prado.

Por otra parte, se registró un incremento en las exportaciones de pesca con un 85,8 de crecimiento, el silvoagropecuario con un 137,9% y la industria con el 42,5%.

Sobre el incremento de estos sectores, Lina Arrieta, presidenta de la Asociación Productores y Exportadores de Copiapó, Apeco, dijo "efectivamente este incremento puede responder a la Fruticultura, ya que nosotros tenemos aquí dos grandes productos que son la uva y las aceitunas. La realidad es que tenemos una merma de 700 cajas comparado con el año anterior, por lo que este aumento debe estar asociado a los olivos", aseguró Arrieta.

La tendencia durante el año se mantiene. En enero se exportaron US$322,7 millones y tuvo un decrecimiento de 29,3% ; febrero reportó US$406,2 millones y un crecimiento de 16,0% . En marzo se tendrá exportaciones de US$256,7 millones y nuevamentepresenta un decrecimiento en de 27,7% . En abril se mantiene la tendencia con US$347,1 millones en envíos y un decrecimiento de un 31,5% . En mayo se alcanzará 285,5 millones y un decrecimiento de 3,4% para luego aumentar de manera evidente en junio con un 41,4 % dejando exportaciones de US$245,3 millones.

El seremi de Minería, Crístian Alvayai, fue consultado por este medio,sin embargo al cierre de esta edición no se obtuvo ninguna declaración.