Secciones

Cuentas de la luz subirán 9,2% por el alza del dólar

PRECIOS. Agricultura no descartó aumento en frutas y verduras.
E-mail Compartir

En 9,2% van a aumentar las cuentas de la electricidad en los próximos mees, adelantó el secretario ejecutivo de la Comisisón Nacional de Energía, José Venegas, mientras que el ministro del ramo, Juan Carlos Jobet, explicó que el alza se debe al aumento del dólar. El decreto tarifario respectivo está siendo revisado en Contraloría.

Los nuevos valores comenzarían a regir en enero de 2020 y se fundamentan, dijo el Gobierno, en el incremento del precio del dólar, que ha promediado los 685 pesos en los últimos seis meses, antecedente considerado por los expertos para establecer los ajustes.

El ministro Jobet recordó, eso sí, que en la actual administración también hubo una baja en las tarifas. "Las cuentas suben y bajan por distintas razones, la más importante de las cuales en esta fecha ha sido el dólar, que ha subido mucho, y por eso van a subir las cuentas", precisó la autoridad.

"Lo que hay que ver es que el año pasado hubo una caída de cerca del nueve por ciento. Este año tuvimos un alza de cerca del 10%, y es probable que tengamos una de aproximadamente nueve o diez adicional", detalló.

El diputado de Renovación Nacional y miembro de la comisión de Energía, Francisco Eguiguren, pidió al Gobierno que fije mecanismos para estabilizar los valores de la electricidad. "Queremos pedirle al Gobierno que convoque a todos los actores para buscar un mecanismo de estabilización de precios, que permita impedir a los usuarios seguir endeudándose con la cuenta de la luz y seguir teniendo un cargo mayor en sus cuentas que hoy día ya son muy grandes", sostuvo.

Líder de las AFP y recurso de docente: "Es una maniobra"

PREVISIÓN. Andrés Santa Cruz dijo que si el TC acoge la acción de jubilada para retirar su fondo de pensiones, "se acaba el sistema previsional en Chile".
E-mail Compartir

Redacción

El presidente de la Asociación de AFP, Andrés Santa Cruz, dijo estar totalmente seguro de que el Tribunal Constitucional (TC) rechazará un inédito requerimiento de inaplicabilidad para el Decreto Ley 3.500, que en 1980 estableció el sistema de pensiones.

El requerimiento fue enviado por la Corte de Apelaciones de Antofagasta, luego de que una profesora jubilada de la región del norte presentara un recurso de protección con el objeto de poder retirar sus fondos previsionales para pagar deudas. El TC decidió acoger a trámite el requerimiento y resolverá sobre él.

En conversación con Radio Cooperativa, el líder de las aseguradoras igualmente se puso en el caso de que el Tribunal Constitucional acoja la acción: "Si el TC llegare a acoger el recurso, se acaba el sistema previsional en Chile y, por tanto, aquí va a haber un problema para todos los jubilados el día que llegue su momento de jubilación, porque ¿de dónde van a salir los recursos para poder pagarle la jubilación?".

"Se acaba, porque poca gente va a ahorrar y alguien se va a tener que hacer cargo de que, llegado el momento de la edad de jubilación, debe poner todos los recursos", sostuvo el representante de las AFP.

De todos modos, Santa Cruz dijo no tener dudas de que "va a haber un fallo contundente del TC rechazando este requerimiento, porque esto (el decreto ley que sustenta el sistema de pensiones) no tiene nada de inconstitucional".

Los que no imponen

En CNN, planteó que la acción de la docente no tiene ningún asidero. "Es una maniobra orquestada, una maniobra política que todos saben que no va a llegar a ninguna parte", aseguró, y añadió que el TC "no va a dar lugar a esta presentación que hizo esta señora, que está secundada (...) Hay gente detrás".

Estas últimas palabras fueron muy criticadas en la oposición. "El presidente de las AFP nuevamente manifestando toda su arrogancia y todo su pánico, para defender y proteger un sistema que hace aguas por todos lados", expresó el socialista Alfonso de Urresti, vicepresidente del Senado.

En otra arista del tema, Santa Cruz recalcó que solo la mitad de los afiliados a las AFP cotizan hoy: "Hay aproximadamente 10 millones 800 mil afiliados a las AFP e imponen 5,5 millones, y durante los últimos doce meses, casi 3 millones 300 mil personas no impusieron nunca".