Secciones

Medicina de la UDA fue foco de jornada de experiencia

EJEMPLO. Delegación de la Universidad del Bío Bío llegó hasta la Facmed para imitar el trabajo realizado en Copiapó.
E-mail Compartir

Una delegación de la Universidad del Bío Bío encabezada por su rector, Mauricio Cataldo Monsalves, visitó la Facultad de Medicina (FACMED) de la Universidad de Atacama (UDA), para conocer la experiencia del levantamiento de la carrera en la Región, con el propósito de llevar a cabo una experiencia similar en la Región de Ñuble.

Experiencia

El rector de la Universidad del Bío Bío, Dr. Mauricio Cataldo, expresó que "la visita tuvo por objeto conocer la experiencia de levantar una Facultad de Medicina en una región donde no la había antes y estamos visitando la Universidad de Atacama, porque echó a andar la Carrera de Medicina desde cero, que es como queremos hacerlo nosotros también en la Universidad del Bío-Bío.

Junto con agradecer la recepción y facilidades proporcionadas por el rector de la UDA, Celso Arias y el equipo de la Facultad de Medicina, Mauricio Cataldo expresó que durante la primera jornada había sostenido una reunión protocolar "donde presenté a la gente que me acompaña y después vinimos a la Facultad de Medicina, en donde nos han mostrado los laboratorios, el Anatomage, que me impresionó bastante y distintos tipos de implementación que hicieron para llevar adelante la Carrera de Medicina en la UDA".

Requerimientos

Por su parte, el decano (s) de la Facultad de Medicina, José Pino indicó que la delegación de la UBB también quiere formar personal médico en la Región del Ñuble, y por ello "están interesados en abrir la Facultad de Medicina en la Universidad del Bío-Bío; nosotros como carrera joven, también podemos transmitir como son nuestras experiencias, en relación a la creación de una carrera como Medicina, y desde ese punto de vista, ellos quieren tener información que les pueda servir", explicó.

Zorro chilla fue capturado en Chañaral y no descartan que la especie emigre a otras comunas

FENÓMENO. El aumento en el avistamiento de este animal silvestre es motivo de análisis por ser vital en la región. Experto advierte sobre peligros que le pueden provocar la muerte y explica porque se estarían produciendo estos casos.
E-mail Compartir

El pasado 28 de agosto en Chañaral, un zorro Chilla silvestre apareció a las afueras de una casa en la Villa Oasis de la comuna, siendo socorrido por los dueños y vecinos del inmueble luego de que unos perros intentaran atacarlo. Las razones de por qué estas especies estarían alejándose de sus zonas habituales de vida, se debería a la irresponsabilidad que están cometiendo transeúntes de paso a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt o camino a la Mina San José, donde alimentan a estos animales, siendo un peligro para su existencia.

Chañaral

En la situación vivida en la Villa Oasis, Eduvijis del Carmen Carvajal, dueña de la casa, ayudó al zorro que estuvo por más de una hora en su antejardín y avisó a Carabineros.

Según fuentes policiales, ese día se rescató al cánido, esto gracias a que la señora vio al un zorro deambulando a un costado del antejardín de su casa y posteriormente unos perros del sector al ver al animal se abalanzaron para atacarlo.

Al intentar huir quedó atrapado en la reja de acceso a su domicilio, por lo cual con la ayuda de vecinos lograron sacarlo y el zorro se fue a refugiar a un rincón del jardín del inmueble, hasta la llegada de Carabineros.

Por su parte, Roberto Rodríguez, nieto de Eduvijis, detalló que "después de casi tres horas el zorro se pudo ir de la casa, llegando personal del SAG para saber del tema (...) es primera vez que aparece un zorro acá", dijo.

Aquella vez, el animal fue llevado hasta una veterinaria local para ser chequeado. El zorro padecía de distemper, por ello lo trasladaron a Copiapó donde murió, según el Servicio Agrícola y Ganadero de Atacama.

Irresponsabilidad

Desde la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Atacama, informaron que hace un año el avistamiento de zorros de la región a aumentado más de lo común en distintas carreteras y rutas tanto de Atacama como del norte de la Región de Coquimbo, además de lugares poblados en comunas como Chañaral, lo que ha hecho que se registren mayor número de zorros muertos por atropello.

Varias pueden ser las causas de este fenómeno, pero en lugares puntuales de la región se debe a una irresponsabilidad humana respecto a la provisión de alimentos a estas especies. "Hay dos hechos puntuales de grupo de zorros que se han visto en Punta Choros o camino a la Mina San José, en donde personas han tomado hábitos de llevarle comida a estos animales. Eso hace que los zorros se junten y esperen todos los días que nuevamente los alimenten, algo que no corresponde", puntualizó César Pizarro, biólogo y jefe de Conservación de la Conaf.

El profesional, explicó que esto es una irresponsabilidad por parte de quienes realizan esta acción, ya que puede provocar la muerte de los zorros chilla. "Nunca hay que darle comida de nosotros a los animales silvestres porque eso afecta su sistema inmunológico, lo que a la larga les puede provocar la muerte. Por dar un ejemplo, las aves tienen un pico diferente para la caza de alimentos, entonces cuando las personas le dan alimento humano los enferma".

Pizarro cuenta que los zorros chilla, típicos de la zona, son fundamentales para nuestro sistema ecológico porque "son controladores biológicos de los roedores, ya que la principal dieta de ellos son estas especies silvestres. Si los zorros se mueren, vamos a tener una sobrepoblación de roedores, sobrepoblación que devastaría las plantas, lo que afectaría la producción de ellas y en consecuencia perjudicaría el sector agrícola".

Ante ello, el director regional de la Conaf, Héctor Soto, llamó a nunca alimentar la fauna silvestre en cualquier zona de la región, sea en los parques naturales o carreteras como son los casos antes mencionados, consecuencias que los humanos no toman conciencia.

Sequía

Otra de las posibilidades que se pueden barajar dentro de este aumento en el avistamiento de zorros chillas en grupo como individualmente, es el problema de la sequía que provocarían el movimiento de estas especies en busca de alimentos. Una hipótesis que no cobraría mucha fuerza según Pizarro.

"Es difícil cuantificar la dimensión de la sequía, debido a que estamos en el desierto, y acá las precipitaciones siempre han sido bajas. Si hay una relación directa con la sequía es en la zona central, donde hay un déficit del 70% de lluvias, pero no así en Atacama donde estamos en el margen de lo normal de precipitaciones que es casi nada (...) llevar ese análisis a nuestra región creo que es inadecuado, porque si bien tenemos problemas con el agua, aun no hay un déficit grande en la sequía que nos permita determinar esto como causante principal. El zorro chilla siempre a estado en este hábitat", explicó.

Migración

Al ser consultado sobre la posibilidad de que en adelante zorros y manadas de ellos se trasladen a otras comunas o ciudades donde no son vistos por la población humana, César Pizarro enfatizó que por procesos naturales si es posible.

"Los zorros al igual que todas las especies de mayor movilidad, como el ser humano, siempre se desplazan en busca de alimento, para una mejor calidad de vida. Es la causa principal. Secundariamente las especies se desplazan por presencia de amenazas (perros, cazadores), o en periodos de celo ( periodo reproductivo) se desplazan en busca de pareja (...) La primavera activa a todas las especies, en busca de una pareja para aparearse y al mismo tiempo alimento", concluyó.

"Los zorros son controladores biológicos de los roedores (...) si se mueren vamos a tener una sobrepoblación de roedores, lo que afectaría a las plantas y a su vez perjudicaría al sector agrícola". César Pizarro

biólogo

Además de la amenaza de muerte latente por la alimentación humana a los zorros típicos de la Región de Atacama, la enfermedad del distemper es otro de los peligros que estarían afectando el deceso de estas especies. Desde la Conaf argumentan esto por la alta presencia de perros callejeros que presentan este diagnóstico, el cual es muy fácil para que afecté a los zorros y estos tienen alto porcentaje de factibilidad de que fallezcan. Por lo mismo, desde la institución gubernamental están iniciando medidas de mitigación para combatir esta amenaza.

3 zorros murieron en el último mes y medio producto del distemper, los cuales generalmente son contagiados por perros callejeros que se encuentran en sus zonas.

28 de agosto fue rescatado un cánido desde una casa en Chañaral, siendo trasladado a Copiapó, el que luego falleció.