Secciones

Alta comisionada y dichos de Jair Bolsonaro: "Me da pena por Brasil"

ONU. "Yo me tomo las cosas dependiendo de quien vienen", dijo Bachelet, quien descartó postular a La Moneda.
E-mail Compartir

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, descartó toda posibilidad de volver a ser candidata a la Presidencia de la República. "No, no habría ningún argumento que me permitiera convencerme. Ni uno. Todos mis argumentos me dicen claramente: no. No vas a ser candidata. O sea, no estoy diciendo que los chilenos quieren que yo sea candidata, estoy diciendo que yo no ando buscando ser candidata, no quiero ser candidata y no voy a ser candidata", dijo a TVN, en la entrevista que se transmitía anoche.

Respecto de la tensión migratoria en Estados Unidos a partir de las políticas más restrictivas del Gobierno de Donald Trump, Bachelet dijo: "Cada país puede tener sus propias políticas de cómo enfrenta el tema de las migraciones, y ningún gobierno está obligado a recibir a todos los migrantes, pero espero que haya políticas que sean más de acogida" o que permitan una "mínima dignidad". A su juicio, "tal vez lo más interesante sería mirar lo que la Corte Suprema de Estados Unidos definió. Porque la Corte Suprema definió que si los niños no tenían para lavarse los dientes, no tenían una frazadita en la noche, dormían como en el piso… la Corte Suprema de Estados Unidos consideró que esos derechos de esos niños estaban siendo vulnerados".

Dificultades

La alta comisionada de la ONU se refirió, además, a las palabras en su contra del Presidente brasileño, Jair Bolsonaro, luego de que ella informara dificultades en la situación de los derechos humanos en Brasil. El mandatario aseguró que de no ser por el régimen de Augusto Pinochet, que "derrotó a la izquierda en 1973, entre ellos a su padre (Alberto Bachelet), hoy Chile sería una Cuba".

"Nosotros estamos preocupados, porque creemos que esta reducción del espacio democrático no es solo en Brasil. Está en muchas partes del mundo", expuso Bachelet. "Se me hizo la pregunta sobre la situación en Brasil y nosotros entregamos la información de lo que tenemos, que es el número de personas asesinadas y la dificultad para la sociedad civil para poder seguir haciendo las cosas que hacía antes", agregó.

"Yo me tomo las cosas dependiendo de quien vienen (...) Si hay una persona que dice que en su país nunca hubo dictadura, que no hubo tortura, bueno, que diga que la muerte de mi padre por torturas permitió que no fuera otra Cuba, la verdad es que me da pena por Brasil", afirmó.

Bachelet y Piñera discrepan sobre quién es el Presidente de Venezuela

CRISIS. La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos dijo que para la ONU el "Presidente electo" es Nicolás Maduro, mientras que el gobernante chileno planteó que el "presidente legítimo" es Juan Guaidó.
E-mail Compartir

¿Nicolás Maduro o Juan Guaidó? La pregunta respecto de quién es el Presidente de Venezuela encontró ayer dos respuestas en Michelle Bachelet y Sebastián Piñera.

En la entrevista que anoche exhibía "El Informante", programa de TVN, la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos abordó la crisis que afecta al país sudamericano.

"Yo soy alta comisionada y quiero mantener mi relación con el Estado venezolano para seguir trabajando y para ayudarlos a resolver la situación crítica de derechos humanos, y como el conjunto de Naciones Unidas, la crisis humanitaria, porque hay mucha gente que está allá, que no ha salido y que no lo está pasando bien (…) Para Naciones Unidas, Juan Guaidó es el presidente de la asamblea y el presidente electo es Nicolás Maduro".

Pero desde Nueva York, adonde llegó ayer para participar de la Asamblea General de la ONU, el Presidente Sebastián Piñera expuso su visión: "La posición del Gobierno de Chile es que Juan Guaidó es el presidente legítimo de Venezuela".

Guaidó "fue designado como presidente encargado por la Asamblea Nacional, única institución legítima y democrática que existe en Venezuela, con un mandato: convocar lo antes posible a elecciones libres, abiertas, transparentes y democráticas", sostuvo el gobernante chileno.

En relación a la situación venezolana, Bachelet también dijo: "Me sorprende lo venezonalizado que está Chile, porque yo tengo que ver con temas de todo el mundo y cada vez que sacamos un informe, no les gusta a los gobiernos (…) Yo les dije a ellos 'ustedes creen que soy la Virgen María, que voy a hacer un milagro'. Si yo soy alta comisionada. Lo que pasa es que la gente pedía cosas distintas. Pedían que yo fuera creyendo que iba a resolver el problema humanitario. Es otra la instancia de las Naciones Unidas que ve los temas humanitarios... Yo a lo que iba a ir era ver los temas de derechos humanos. No iba a ir yo con dinero a resolver problemas, nada de eso. Por un lado, alguna gente esperaba de mí cosas que no correspondían a mi cargo".

La alta funcionaria de la ONU dijo que en Venezuela no hay plena democracia y que allí se vive "una crisis humanitaria muy dramática".

Desde ee.uu.

Por su parte, consultado por la activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) en Venezuela, el Presidente Piñera dijo que Chile hará todo lo que está a su alcance para terminar con el régimen de Maduro.

"Las críticas son totalmente infundadas. Lo que está en juego es muy simple: Estamos por favorecer el camino a la dictadura de Maduro o estamos por favorecer el camino a la recuperación de la libertad", argumentó Piñera.

El TIAR incluye la opción de romper las relaciones o bloquear el transporte aéreo y naval de Venezuela, e incluye la posibilidad de emplear la fuerza armada contra Maduro, aunque esta última opción es rechazada por Chile.

"Nuestro Gobierno no tiene ninguna duda: vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance por terminar con esa dictadura corrupta, incompetente, que tanto dolor y sufrimiento le ha significado al pueblo venezolano. Pero, al mismo tiempo, vamos a ser consecuentes con nuestro principio de usar mecanismos pacíficos", concluyó el mandatario chileno.

Exmandataria y la migración a Chile

Bachelet también tocó la situación de los migrantes en nuestro país, a partir de los cuestionamientos hacia su segunda administración: "Nosotros teníamos una política migratoria abierta en Chile, no hubo nada en especial". Reconoció que el tema "podría haberse regulado, pero la verdad es que mientras nosotros estuvimos ahí, nos parecía un fenómeno normal, que podía llegar gente, y empezaron a llegar venezolanos también", ante lo cual se preguntó: "¿Por qué habría que haber regulado solo los haitianos?".

10 de enero, Nicolás Maduro inició su segundo periodo como Presidente de Venezuela.

23 de enero, Juan Guaidó fue proclamado "presidente encargado" de Venezuela por la Asamblea Nacional.

23 de junio, Michelle Bachelet concluyó su visita de casi 5 días a Venezuela, para conocer in situ la crisis.