Secciones

Emprendimientos innovadores para el desarrollo regional

Cristián González Verasay , Directo ONG Supérate, Silvia Zuleta, Directora de Corfo Atacama
E-mail Compartir

El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Juan Andrés Fontaine, presentó los ejes de la Agenda de Reimpulso Económico, que forman parte de una estrategia global del gobierno del presidente Sebastián Piñera para incrementar el ritmo de crecimiento de la economía. Uno de estos ejes es brindar mayores incentivos a la innovación con el fin de que los emprendedores puedan crear nuevas ideas de cómo producir más y mejor, y cómo satisfacer de mejor forma las necesidades de la población.

Los emprendimientos innovadores nos permitirán aprovechar nuevas oportunidades desarrollando las potencialidades de cada territorio, es por ello que como Corfo tenemos abiertas las postulaciones al Programa de Apoyo al Emprendimiento Regional (PRAE) Atacama, el cual cofinancia negocios innovadores con alto potencial de crecimiento e impacto y aporta hasta el 75% del costo total del proyecto con un tope de $25 millones. Cabe destacar que este programa es financiado gracias a los aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Atacama, recursos aprobados por el Consejo Regional (CORE).

Invitamos a los emprendedores de la región a que se atrevan a elaborar un proyecto innovador que abra nuevos espacios. Por ejemplo, prontamente una nueva criptomoneda chilena, llamada Solar Token, será lanzada a la venta mundial y contará con una característica especial: su valor cuenta con un equivalente en kilowatts-hora de energía eléctrica, producida únicamente en proyectos de generación sustentable, proyecto impulsado gracias al apoyo de Corfo, a través del PRAE y también de distintas entidades privadas y gubernamentales.

Debemos explorar nuevos usos de la tecnología que contribuyan a generar avances en la productividad y nuevos modelos de producción basados en la economía del conocimiento para transformar digitalmente nuestra economía. Es por esto que, como Corfo, apoyamos emprendimientos innovadores como Solar Token, que aportarán al desarrollo de la industria de energías renovables utilizando herramientas de las nuevas tecnologías y posicionándose como referentes para otros emprendedores que buscan abrirse camino en estos nichos de mercado.


Deserción escolar y sistema


de alerta temprana

La crisis social de la deserción escolar está vigente, tal y como lo ha estado siempre. Muchos de los 5 millones de adultos que hoy no han terminado la enseñanza media en Chile también lo fueron y lamentablemente no hubo mecanismos de apoyo que pudieran revertir esa situación en la etapa que correspondía.

Para enfrentar el abandono escolar que afecta en la actualidad a cerca de 160 mil niños, niñas y adolescentes de 6 a 21 años, toda herramienta es bienvenida. En ese camino, el Sistema de Alerta Temprana escolar recientemente lanzado por el Mineduc y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia viene a contribuir con un trabajo preventivo desde los Servicios Locales de Educación instalados en el país.

La mayoría de los desertores pertenecen al quintil más pobre de la población, por ello todo sistema de información tendrá que ir acompañado de diversos dispositivos que traspasarán el accionar netamente educativo, cruzando al de salud, seguridad, trabajo, vivienda, entre otros ámbitos asociados a los grupos de mayor riesgo social y económico.

La falta de recursos para indumentaria, alimentación, materiales escolares o traslado seguirán afectando a miles de estudiantes, sin contar con mecanismos institucionalizados para resolverlos de manera inmediata, por tal motivo, los numerosos beneficios sociales existentes deberán ser mejor focalizados y en respuesta a lo que el sistema detecte.

En la actualidad, en Copiapó, siguiendo la tendencia nacional, el nivel escolar que presenta el mayor número de abandonos es primero medio, precisamente en la etapa adolescente, donde el apoyo en salud mental cobra un papel determinante. Identificar y reportar ese problema como factor de riesgo, en los casos de autoagresiones o cuadros depresivos, sin la necesaria intervención de la salud pública y de programas que se enfoquen en la intervención temprana y terapéutica, no tendría mayor sentido.

Es indudable que los sistemas de alerta temprana, en todo ámbito, siempre contribuirán disponiendo de información para actuar antes, pero que para que esto sea efectivo y actúe de manera preventiva, necesariamente deberán generarse nuevas políticas, coordinaciones y la entrega de mayores recursos. La evidencia frente al dinámico fenómeno desertor así lo exige.

La tecnología en los nuevos cigarros

En Chile, el mercado de los vaporizadores no se encuentra regulado y tras las medidas restrictivas que ha tenido el tabaco, ha ganado adeptos. La OMS había asegurado que estos dispositivos son indudablemente dañinos para la salud y desaconsejó su uso debido a que no existe suficiente evidencia de que sean efectivos para dejar de fumar.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió los riesgos del consumo de cigarrillo y llamó a los gobiernos a promover políticas eficaces para reducirlo, considerando que cada año provoca más de 7 millones de muertes. Peor aún, unos 900 mil de los decesos correspondería a fumadores pasivos. En nuestro país, la Encuesta Nacional de Salud revela que el 40% de los chilenos fuma y es una de las principales causas de muerte.

Asimismo, un estudio del Ministerio de Salud determinó que a nivel nacional, se gastaron solamente en el año 2013, alrededor de 1.555 millones de dólares en tratamiento de pacientes fumadores, considerando el sistema público y privado, lo que constituye el 11% del presupuesto de ese sector.

Es por eso que durante los últimos gobiernos se han aplicado políticas públicas que llevan a desincentivar el hábito. Sin embargo, en la medida en que se han elevado las tasas de impuestos al producto, se ha prohibido su consumo en lugares públicos y cerrados, se ha regulado la publicidad, también han aparecido sesgos. Entre ellos se encuentran el incremento del contrabando de cigarrillos, que ingresan por pasos no habilitados, evadiendo los controles y sin pagar tributos, y el mayor consumo de los llamados vaporizadores y cigarrillos electrónicos.

Por ello, el Ministerio de Salud emitió una circular que instruye a los profesionales de la salud para que notifiquen los casos de enfermedades respiratorias agudas asociadas al uso de estos dispositivos.

Se trata de una medida que valoró la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, ya que a su juicio, el uso de vaporizadores conlleva los mismos hábitos del tabaquismo. La disposición se puso en práctica en momentos que el presidente de EE.UU., Donald Trump, informó que su gobierno considera la prohibición de los vaporizadores saborizados.

La medida es coherente con lo obrado por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien presentó en el Senado, el proyecto que regula el uso de vaporizadores y cigarrillos electrónicos, a fin de que tengan la misma regulación que rige al tabaco desde 2013.

Se trata de un debate que recién comienza.