Secciones

Los Juegos Criollos que deleitaron a grandes y pequeños en la Medialuna del Parque El Pretil

FIESTAS PATRIAS. Desde una acto tan sencillo como tirar la cuerda, pasando por atrapar a una esquiva gallina hasta las domaduras de novillos y caballos, fueron las actividades que organizó el Club de Huasos de Copiapó para que la familia disfrutara de las actividades típicas de la chilenidad.
E-mail Compartir

La medialuna del Parque El Pretil de Copiapó reunió ayer a la familia en torno a los tradicionales juegos criollos. Las actividades que entretuvieron a grandes y pequeños son organizadas por el Club de Huasos de la capital regional, quienes realizarán actividades recreativas hasta el viernes 20 de septiembre.

En el primer turno, las niñas y los niños se tomaron la medialuna para jugar en primera instancia a tirar de la cuerda y luego do animal que les resultó bastante difícil de atrapar.

De generación en Generación

Desde la galería de la medialuna, Leslie Araya, que vino en compañía de su nieto, indicó que "vengo todos los años, es bueno que se sigan las tradiciones y que no se pierdan. A mi nieto le gusta pillar el conejo, participa siempre" y agregó que "venimos en familia a disfrutar".

Por su parte Alex Donaire, quien llegó en compañía de su familia a disfrutar de la instancia organizada por el Club de Huasos, comentó que "todos los años vengo" aunque su hijo no pudo ser parte de la actividad infantil. "Esta vez mi hijo no participó, pero los otros años sí, está resfriado ahora", se excusó, aunque resaltó entre risas que "ya se está preparando para el próximo año".

"Es bonito, antes venía con mi papá, ahora yo vengo con mi hijo, y quizás él después va a venir con su hijo", dijo emocionado Donaire y su madre, Deisy Araya agregó que "hace años venimos, antes cuando él (Alex) era pequeño, ahora mi esposo falleció y seguimos viviendo con los nietos".

Además, Rodrigo Rojas, que vino en compañía de su señora esposa y sus dos hijos, resaltó que "vengo desde los 13 a esta actividad, solo me metí en esto. Mi familia es de campo, todos tienen animales, son crianceros de la cordillera, uno va viendo lo que hacen ellos y en estos eventos uno aprovecha de demostrar lo que es. Como tradición uno lo lleva en la sangre, ahora comparto esto con mi familia y espero que no ser pierda como se pierden otras tradiciones."

Las tradiciones

Como plato de fondo, comenzó la actividad de las domaduras. que son lo más clásico y lo que más le gusta a los espectadores, la idea es domar novillos y caballos "chúcaros", la idea es montarse y no caerse hasta que el caballo deje de corporear.

En la medialuna se encontraba Brandon Martínez (19), un joven oriundo de Petorca, quien expresó que "la domadura es una cultura que se ha dado en todo Chile, y es algo que se hace siempre en los rodeos, para que la gente se divierta y depende de como uno lo tome, por los animalistas y todo eso. Pero uno siempre trata de hacerle el menos daño a los animales, para que la gente no lo tome como maltrato".

Asimismo, Martínez resaltó que para ser un buen domador se requiere "valentía y ser agallado, ser bueno pa'l lomo, no hay que tenerle miedo a los animales, yo llevo como cinco años practicándolo, empecé como a los 14" y agregó que realiza giras por el país haciendo esta actividad. "Viajo haciendo domaduras, donde sea", acotó el joven de 19 años.

Por su parte Cristopher Tarifeño (16), un joven de la Región de Coquimbo y de tradición campesina, señaló que "tengo 16 y empecé a los 13 años, empecé por mi abuelo, que son de Coquimbo, al interior de Coquimbo, en Ovalle". Al igual que su compañero Martínez, Tarifeño comentó que "viajo haciendo domaduras donde sea".

Un hombre de campo más avezado es Jonathan Reinoso (38), quien partió explicando que "Un buen domador tarda años en formarse, aunque más que nada se trata de que le guste y vivir arriba del caballo, es un trabajo de piernas y brazos, yo también amanso, mi primer desfile a caballo fue a los 9 años, ahora tengo 38 años. Tengo toda una vida ligada a los caballos y la cueca".

En la misma línea, Reinoso puntualizó que "No hacemos rodeos específico, esto es pichanga huasa', consiste en todo lo que es juegos ecuestres. Mañana (hoy) si hay más huasos a caballo se hace silla musical, barrilete y el sombrero".

Los denominados "juegos ecuestres" forman parte de la domadura, pero esto lo practican los domadores más avanzados. Por ejemplo, el sombrero consta de "un gorro de plumavit y con bastones de cartón tienen que entre los mismos huasos romperse el sombrero, el que llega con el sombrero en mejor estado es el que gana", dijo Reinoso.

Con respecto a la silla musical el miembro del Club de Huasos comentó que "es poner por ejemplo seis huasos y cinco sillas, tienen que correr y cuando pare la música bajarse y sentarse en la silla, todo el rato arriba del caballo, cuando para la música se bajan y se sientan en la silla con el caballo enganchado".

Por último, el barrilete en palabras de Jonathan Reinoso, "es poner cuatro tambores y pasar entremedio de los tambores en el menor tiempo posible a caballo, es un juego de velocidad y maniobra del caballo por parte del jinete".

Fuentes ligadas al Club de Huasos de Copiapó, señalaron que las actividades en la medialuna del Parque El Pretil comienzan a las 15:30 horas y se extenderán hasta el viernes 20 de septiembre.

"Es bonito, antes venía con mi papá, ahora yo vengo con mi hijo, y quizás él después va a venir con su hijo".

Alex Donaire, espectador

"Se requiere valentía y ser agallado, ser bueno pal lomo, no hay que tenerle miedo a los animales, yo llevo como cinco años practicándolo".

Brandon Martínez, joven oriundo de Petorca

"Un buen domador tarda años en formarse, aunque más que nada se trata de que le guste y vivir arriba del caballo".

Jonathan Reinoso, Miembro del Club de Huasos de Copiapó.