Secciones

CGE inició la devolución del cobro de los medidores inteligentes

ENERGÍA. Considerando una cuenta tipo, el monto irá de $3.135 a $1.714.
E-mail Compartir

Ayer, la Compañía General de Electricidad comenzó la devolución de dinero a los clientes por el cobro de la instalación de los medidores inteligentes, procedimiento que hará a través de las cuentas de la luz.

La devolución, que se extenderá hasta el 16 de noviembre, se hará en una única cuota y podrá identificarse en la boleta como "devolución por cobro de medidores inteligentes".Además, en la sección "área de mensajes de la boleta", los clientes residenciales encontrarán el siguiente texto explicativo: "En este documento se detalla el descuento retroactivo por concepto de medición inteligente, el que se realizará en una única cuota, de acuerdo al Oficio 15.699/2019 de la SEC".

Varía según región

El monto de la devolución va a depender de la comuna y la región en función de la densidad y la concentración demográficas, además del consumo de cada cliente. Esto fue determinado según parámetros de la Comisión Nacional de Energía y comunicado a las compañías distribuidoras a través de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Sin perjuicio de ello, se estima que, considerando una cuenta tipo de 180 kilowatts por hora al mes, la devolución promedio irá desde los 3.135 pesos en la Región de Ñuble los $1.714 de la Región Metropolitana. En Antofagasta, en tanto, alcanzará los 2.118 pesos; en Valparaíso, $1.949; y en el Biobío, 2.323 pesos.

Us$1.000 millones

La devolución de cobros será realizada luego de que se conociera que el costo calculado para los cambios de los artefactos sería de US$1.000 millones.Hace unas semanas, el director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas chilenas, Rodrigo Castillo, comunicó que "todo lo cobrado va a ser devuelto, por lo tanto, si alguien recibe más o recibe menos es en función de aquello que en su momento le fue cobrado".

Hacienda y alza del petróleo: "Es un balde de agua fría"

ECONOMÍA. El ministro Felipe Larraín dijo que el Gobierno usará "todos los mecanismos" para atenuar los efectos del incremento del precio del crudo.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó que el fuerte incremento del precio del petróleo es una mala noticia y que el Gobierno hará todo lo posible para atenuar el impacto de dicha alza.

En Estados Unidos, por ejemplo, el crudo cerró con un alza de 8,05 dólares, llegando a 62,9 dólares el barril, lo que representa un 14,68% de incremento. Esto, tras los ataques a las instalaciones de Aramco en Arabia Saudita, la mayor planta de procesamiento de petróleo del mundo.

Impacto en crecimiento

En una entrevista con Radio Infinita, el ministro aseguró que se trata de "un balde de agua fría para la economía mundial. Es un golpe inesperado y también es una mala noticia, pero esto en sí mismo no va a descarrilar la economía mundial. Lo que pasa es que tiene un efecto en los precios, en el crecimiento económico, y es ese efecto el que tenemos que atenuar en la mayor medida posible".

El secretario de Estado comentó que, en primer lugar, este aumento tendrá efecto en los combustibles y luego "en lo que puede significar en inflación". La buena noticia es que estos efectos "han tendido a disminuir en el tiempo".

En la actualidad, el petróleo importado a Chile representa un 90 por ciento de lo que se consume. A esto hay que sumar que el mayor socio comercial del país, China, es vulnerable a estos cambios dado que es el mayor consumidor de crudo en el mundo. Por todo ello, aseguró Felipe Larraín, "no es una buena noticia para Chile" .

"La gran pregunta es en cuánto tiempo se va a normalizar el suministro de petróleo. Por el momento, queremos decir desde el Gobierno que vamos a usar todos los mecanismos que tenemos para atenuar el efecto en los consumidores chilenos. Frente a este escenario, no vamos a dejar de trabajar", expuso el jefe de las finanzas públicas, en declaraciones que hizo posteriormente a la entrevista radial.

últimos precios

Cabe recordar que, el jueves pasado, hubo un alza menor en los precios de las bencinas.

Según la Enap, el valor de la gasolina de 93 octanos subió en $2 por litro, dejando el valor de referencia de este combustible en $728,3. La de 97, a su vez, tuvo un alza de 2,9 pesos, quedando su precio de referencia en $755,1. El precio de venta a público varía, eso sí, por región: en Antofagasta, por ejemplo, la de 93 octanos se vende desde 784 pesos, mientras que en la Región de Valparaíso, desde los $742, y en Los Lagos, desde los 804 pesos. El petróleo, en tanto, registró un alza de 3,9 pesos por litro.

Créditos hipotecarios anotan otra baja

Las tasas de interés de los créditos hipotecarios, que han registrado disminuciones históricas en el último tiempo, registraron una más. En la semana del 1 al 7 de agosto, la tasa de interés para quien adquiriera un hipotecario estaba en 2,45% y a fines de ese mes descendió a 2,34%. Ahora, según lo publicado por el Banco Central, nuevamente hubo un recorte, que la sitúa en 2,19%. Hace un año, la tasa de los préstamos hipotecarios era de 3,22%. También destaca la baja en las tasas comerciales, la que llegó a 5,23% entre el 1 y el 7 de este mes.

Ministros destacan fin de planes de salud con cobertura reducida de parto

MEDIDA. "Ser mujer y en edad fértil" es castigado por isapres, dijo Isabel Plá.
E-mail Compartir

A partir del 1 de diciembre, las isapres no podrán ofrecer planes "con cobertura reducida de parto", también conocidos como planes "sin útero". Ayer, los ministros de Salud y de la Mujer, Jaime Mañalich e Isabel Plá, destacaron la medida, consagrada en una circular de la Superintendencia de Salud.

"Es muy importante poner fin a las discriminaciones contra las mujeres", resaltó la ministra en una actividad en un hospital clínico de Santiago.

Plá destacó la necesidad de bajar las barreras para la maternidad, especialmente a través de la disminución de los costos al tomar la decisión de tener un hijo. "Tal que parece que ser mujer y estar en edad fértil es una condición castigada por las isapres y nosotros queremos poner fin a ese castigo", planteó la autoridad.

Normalización en 1 año

Su par de Salud explicó que los beneficios serán para la suscripción de los nuevos contratos, que no tiene efecto retroactivo, pero "aquellas mujeres que tienen una cobertura reducida en temas de obstetricia, parto y neonatología, al cumplir un año calendario con su plan de salud, pueden realizar el cambio de plan".

Informó que, en este nuevo escenario, la actual cobertura obstétrica mínima de 25% deberá aumentar al porcentaje del resto de las prestaciones, y que dentro de un año "toda esta situación" debiere normalizarse para que "terminen de existir estos planes sin cobertura obstétrica".

La presidenta de la Asociación de Isapres, Josefina Montenegro, también destacó la medida: "Nos parece un mayor resguardo para las mujeres, en línea con el objetivo de avanzar hacia el término de la discriminación".

El sistema de salud privado atiende a más de 1,5 millones de mujeres, 45% en edad fértil. Cada año se incorporan aproximadamente 30 mil nuevas beneficiarias.