Secciones

Departamento de Industria y Negocios realizó Seminario de Modelos de Negocios en Internet

UDA. Con 135 asistentes registrados, la actividad se llevó a cabo en el Salón Auditorio del Departamento de Geología.
E-mail Compartir

La jornada desarrollada en el Salón Auditorio del Departamento de Geología de la Universidad de Atacama contó con la presencia de autoridades del sector público y privado, estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería.

El seminario tuvo por objetivo "analizar la importancia de la Tecnología de Internet en el emprendimiento, modelos de negocios, y competitividad de las empresas en un mundo globalizado; se abordaron fundamentos de Innovación y modelos de negocios basados en Tecnología Internet. Los expositores presentaron sus experiencias empresariales, donde la innovación tecnológica e Internet han permitido entregar una propuesta de valor diferenciadora a sus clientes", indica el programa del evento.

Entre los asistentes se encontraban la directora de Sercotec Regional, Natalia Bravo, el representante de Corfo, Nibaldo Rojas y el director del CIC-UDA, Rafael Crisóstomo, entre otros.

Desde el Departamento de Industria y Negocios informaron que, en primera instancia, el expositor máster en Innovación Tecnológica de la Université de Toulouse, Roberto Cholaky, se refirió a la importancia de una adecuada gestión del B2B (business-to-business) en el comercio electrónico. Posteriormente, el máster en Administración de Empresas, Helmuth Sunnah, compartió con la audiencia su experiencia de emprendedor y vendedor de productos al Estado, a través del sitio de compras públicas Chile Compra. Finalmente, en una mesa de conversación compuesta por los panelistas y el moderador Dr. Hernán Pape, respondieron las consultas de los participantes.

Alta convocatoria

Una vez terminado el evento, el director del Departamento de Industria y Negocios, Marcos Zúñiga expresó su satisfacción con el desarrollo del evento, "estoy muy contento por la alta convocatoria de estudiantes y por la calidad de los expositores. De esta forma seguimos contribuyendo a formar los mejores profesionales. Es muy importante que los jóvenes escuchen de primera fuente lo complejo y desafiante que es el mundo del emprendimiento a través de Internet", indicó.

Expertos apoyan proyecto que busca eliminar notas hasta cuarto año básico

EDUCACIÓN. Sin embargo, desde el Colegio de Profesores de Copiapó, señalaron que es importante que la medida vaya acompañada de cambios más profundos.
E-mail Compartir

Redacción

El senador del Partido por la Democracia (PPD), Jaime Quintana presentó un proyecto de Ley que tiene por objetivo eliminar las notas desde el 1 hasta el 7 para los alumnos hasta cuarto año básico, con la finalidad de disminuir el estrés que sufren los escolares. La iniciativa que recientemente pasó al Senado busca que la evaluación y/o medición de los niños y niñas se realice de una manera más dinámica. Frente a ello, la directora de Educación 2020, Alejandra Arratia destacó que la medida va en la dirección correcta, pero que no resuelve el problema de fondo que hace relación a la formación docente. Por su parte, Carlos Rodríguez, presidente comunal del Colegio de Profesores Copiapó indicó que el proyecto colabora al sistema educativo, pero sin embargo hay que realizar cambios más profundos.

Normativa

La Comisión de Educación aprobó y despachó a la Sala del Senado el proyecto de Ley, en primer trámite constitucional, que busca modificar la Ley General de Educación, con el objeto de eliminar la clasificación numérica del sistema de evaluación hasta cuarto básico. La propuesta del senador Quintana, cuenta con el apoyo de la senadora por Atacama, Yasna Provoste (DC) entre otros.

La iniciativa señala que los establecimientos educacionales tendrán cuatro años para llevar a cabo un proceso de reflexión y preparación de sus integrantes para fomentar la incorporación y adopción de criterios cualitativos en los procesos de evaluación de sus alumnos de forma gradual, que sustituyan a la evaluación tradicional en base a una escala numérica de notas.

Expertos

Sobre el proyecto, Alejandra Arratia, directora de Educación 2020 dijo que "creemos que efectivamente, es un proyecto que de alguna manera va en la dirección adecuada, compartimos los propósitos que tiene, que en el fondo, es favorecer una conversación más pedagógica, respecto a aprendizajes y respecto a que etapa del desarrollo de aprendizaje van los niños y niñas en la escuela".

Sin embargo, destacó que "lo que tiene que haber es una conversación más sustantiva y pedagógica respecto a cómo progresa el aprendizaje, como observamos ese progreso y como lo reportamos, de un modo más significativo. Creemos que el proyecto ayuda en esa línea, pero no lo resuelve tampoco, porque en el fondo, esto es algo que tiene más que ver con la formación docente y con competencias pedagógicas, que con una Ley".

Mientras que el presidente comunal del Colegio de Profesores Copiapó, Carlos Rodríguez explicó que "si esa Ley enfoca recuperar toda esas manifestaciones del educando sobre todo en sus primeros años en el aula, estamos de acuerdo. Sin embargo, lo que plantea es una evaluación que de alguna u otra manera, ya se implementa, es decir, tenemos sistemas de evaluación de procesos, se evalúa cada instancia del desarrollo de la clase y eso lo hacemos, con la diferencia de que se hace por medio de una escala de notas ".

Además, Rodríguez comentó que "se tiende a pensar que la nota es como directa y bueno la evaluación es un gran tema dentro de la formación docente y también es un tema de permanente preocupación y perfeccionamiento, por eso se aborda como parte integral del proceso educativo no solo destinado a buscar números al final de semestre o de la unidad o del año, sino que está integrado como una herramienta dentro del aprendizaje".

El presidente comunal del Colegio de Profesores de Copiapó explicó que en educación, se suele comparar con otros países en cuanto a resultados, pero no en condiciones. "Los países desarrollados se preocupan de que las condiciones materiales y de propuestas pedagógicas sean las óptimas, entonces si es para desestresar a los alumnos, tendríamos que ver las condiciones parentales, que comen, donde duermen, qué apoyo tienen en la parte cultural, en el mismo quehacer educacional, por lo tanto, por aquí viene el tema más profundo", concluyó Rodríguez.