Secciones

Chañaral tendrá una Unidad de Diálisis

SALUD. La propuesta tendría un costo de 106 millones de pesos.
E-mail Compartir

El alcalde de la comuna de Chañaral, Raúl Salas Aguilera, presentó al cuerpo colegiado su propuesta para concretar, con recursos municipales, la instalación de un Centro de Diálisis en la comuna, por un valor de 106 millones de pesos, propuesta que fue bien recibida por los miembros del concejo.

La fórmula utilizada para la instalación de esta consistirá en que el municipio se hará cargo de las dependencias, del terreno y el equipamiento, para ser posteriormente el Servicio del Salud de Atacama, el que se hará cargo de la administración de este módulo.

Fue el mismo alcalde Salas Aguilera, quien presentó esta propuesta ante el concejo en pleno, desarrollando un total de siete iniciativas, todas con financiamiento municipal en la búsqueda de solucionar una problemática demandada por la comunidad y que por más de 15 años no encontró respuesta.

Al respecto, el líder comunal comentó que "nosotros como municipio nos pusimos a disposición de esta campaña que iniciaron don Jaime Ibacache, Rubén Daneris y Carlos Álamos, en torno a concretar una Unidad de Diálisis en Chañaral. En particular hemos realizado muchas gestiones, y nos sumamos a este movimiento para avanzar y concretar definitivamente este proyecto, entonces junto al administrador municipal, nuestro director de salud municipal y el apoyo constante de los concejales, trabajamos realizando análisis presupuestario y finalmente encontramos la alternativa para concretar esta Unidad de Diálisis".

"Hemos hecho un esfuerzo muy grande como administración municipal, reajustando presupuestos, y modificando algunas otras cosas, con el objetivo de ir en beneficio de aquellos chañaralinos que deben dializarse todos los meses en lugares alejados, por lo que vamos a llevar a cabo la instalación de este centro en el CESFAM del sector Aeropuerto, vale decir, de aquí a fin de año vamos a tener instalada nuestra Unidad de Diálisis y comenzaría a operar en el mes de enero del próximo año", cerró el líder chañaralino.

Hasta un 75% subieron los precios de los pasajes terrestres en Fiestas Patrias

VIAJES. Aunque en los tickets aéreos son más altos los costos que el promedio, varían también con la anticipación de la compra, el tipo de equipaje y requerimientos durante el periplo. En ambos casos, las empresas aseguran que un 95% de los cupos ya está vendido.
E-mail Compartir

En estas Fiestas Patrias, se verá un incremento de hasta 75% en el precios de los tickets de pasajeros que viajarán por vía aérea y terrestre. Algunos factores, tales como la anticipación de la compra, el método de compra, el tipo de equipaje y los requerimientos especiales, son variables que pueden determinar el costo final en los bolsillos de los atacameños. Las empresas aseguraron que la venta de cupos en los trayectos se encuentra ya en un 95%.

Con respecto a los vuelos aéreos, SkyAirline, es una de las empresas que cuenta con un precio más estable a dos días de iniciar el fin de semana de Fiestas Patrias. El ejercicio de compra, se realizó el día de hoy con fecha de partida el día 18 de septiembre con un costo promedio de 10.000 pesos con 3 asientos disponibles en la tarifa más básica. El regreso costaría 32.000 pesos con 5 asientos disponibles en la misma tarifa.

Con respecto a esto, el regreso del domingo 22 de septiembre sería el trayecto con mayor demanda. Carlos flores, jefe de aeropuerto de Skyairline Atacama, aseguró que movilizan 186 personas por trayecto, es decir unas 2.790 personas.

"Los días con mayor demanda son el lunes 16 y martes 17 y el domingo 22 y lunes 23 de septiembre, pero mantendremos nuestros precios. Contamos con Airbus 319 con capacidad de 150 pasajeros y un Airbus 320 para 186 personas. Generalmente operamos con 85% de capacidad pero para Fiestas Patrias tenemos ya casi un 100%. A pesar de la demanda, la cantidad de vuelos se mantendrán", indicó Flores.

Por otro lado, la aerolínea Latam, aseguró a través de un comunicado que "se espera que casi 4.000 pasajeros vuelen desde el Aeropuerto Desierto de Atacama en alguna de las 22 frecuencias programadas entre los días viernes 13 y el domingo 22 de septiembre".

El ejercicio de compra del ticket de ida por Latam, el miércoles 18 de septiembre arrojó una tarifa de 19.000 a la capital del país, sin embargo el regreso el domingo 22 de septiembre reflejó un costo de 51.000. Para estas cotizaciones, se debe tener en cuenta que el valor de los pasajes se define por variables como la anticipación de compra, demanda y otros.

"Con el objetivo de brindar la mejor experiencia de viaje a nuestros clientes, esta ruta es operada por algunos de los aviones más modernos de nuestra flota, los A320 y A321, con una capacidad promedio de 200 pasajeros", concluyó Latam.

Con respecto a esto el seremi del Ministerio de Obras públicas (MOP), Alfredo Campbell Aguilar, dijo que las medidas de contingencia en el Aeródromo Desierto de Atacama, tiene implementado señaléticas que consisten en cintas de colores de acuerdo a las líneas aéreas.

"Estas herramientas nos permiten agilizar el ingreso de los pasajeros, según se acerque la hora de su vuelo. Es decir, la cinta correspondiente al primer vuelo tendrá prioridad en el ingreso a la sala de embarque y así consecutivamente, provocando tranquilidad en los pasajeros con respecto a su vuelo y evitando la congestión en la sala de espera" declaró Campbell.

Vía terrestre

En el caso del servicio de transporte por vía terrestre, el incremento de los pasajes también pueden variar según la fecha de la compra y las promociones de cada empresa. Sin embargo, el incremento en algunos pasajes reveló un 75% de incremento y en algunos casos hasta más del 100% de alza.

Para el caso de Buses Romani, empresa que cuenta con asiento cama, el precio hoy cuesta 15.000 pesos sin embargo para el día 13 de septiembre tiene un costo de 32.000 y queda sólo uno. Para esta empresa el flujo más importante se genera en Santiago y La Serena.

Para Cóndor Bus, los destinos más solicitados por la empresa en estas fechas han sido Ovalle, La Serena, Valparaíso y Santiago.

Ovalle cuenta con un incremento en la demanda desde el día 13 de septiembre. El ejercicio de cotización de pasajes, arrojó que hoy un pasaje a Ovalle cuesta 9.300 y para el viernes costará 16.800 es decir un incremento en un incremento del 80%, quedando 2 puestos habilitados.

Por su parte, Expreso Norte, tuvo una promoción en viajes a Santiago con una tarifa salón cama a 15.000 mil pesos y para el inicio de Fiestas Patrias aumentó a 35.000 mil.

Para el caso de La Serena hoy 10.000 pesos y para el viernes una tarifa de 20 mil con un 80% ya vendido.

Para garantizar la seguridad de los pasajeros, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Vittorio Ghiglino, dijo que lanzó el martes el programa " 18 seguro" iniciando un proceso de fiscalización a mayor escala, en terminales de buses interurbano.

"Siempre que existe fin de semana largo, se aumentan las fiscalizaciones, pero nuestro equipo está presente en las nueve comunas todo el año, fiscalizando buses urbanos e interurbanos(...) esta semana se realizará este proceso a 112 buses con pruebas de alcotest y narcotest", dijo Ghiglino.

A nivel nacional, de acuerdo con el del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el Aeropuerto de Santiago recibirá 630 mil pasajeros durante el feriado Fiestas Patrias, un 20% más que en 2018, cifras récord de pasajeros se esperan para el fin de semana largo de Fiestas Patrias.

Turismo

De acuerdo con el Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, los destinos favoritos de los visitantes para estas fiestas patria, es la playa, especialmente cuando se dan fines de semana largos como el de este año. Sin embargo, en la región hay destinos como el Valle del Huasco y Chañaral de Aceituno que reciben visitantes de diferentes procedencias en esta época. Los lugares que cuentan con mayor tasa de ocupabilidad es el de Valle de Copiapó: 20,8%, Caldera - Parque Nacional Pan de Azúcar: 46,7%, Valle del Huasco con un 25,1% .

La región destaca, además, por la oferta asociada a productos turísticos y las rutas disponibles todo el año, como la Ruta Copayapu en el Valle de Copiapó y la Ruta Costera para disfrutar de las increíbles playas por las que es reconocida nuestra región.

Todos estos productos y más esperan a los visitantes, quienes podrán experimentar la región mediante el clásico Pajarete, vino con denominación de origen que se ha transformado en un verdadero icono de la gastronomía regional, al igual que con el aceite de oliva del Valle del Huasco, también con denominación de origen.

El director regional de Turismo, Región de Atacama, Alejandro Martín, destacó los innumerables atractivos que todo el año esperan a turistas. Para la autoridad de turismo, "todos los paisajes de Chile se encuentran en la Región de Atacama, desde las más bellas playas hasta las más imponentes cumbres y verdes valles.

Ruta de los Olivos Centenarios, en el Valle del Huasco.

Esta ruta se le conoce como el "Jardín de Atacama", pues es aquí donde el desierto se desvanece dando paso a un verdor único.

La Ruta de los Olivos Centenarios fue ganadora del concurso Más Valor Turístico en 2018 .

35 mil pesos puede costar un ticket de regreso el día 22 de septiembre.