Secciones

Cubillos recibe respaldo de la Primera Dama y Francisco Cox será su abogado

ACUSACIÓN. Morel destacó su "temple". El defensor es experto en DD.HH.
E-mail Compartir

La Primera Dama, Cecilia Morel, elogió el carácter de la ministra de Educación, Marcela Cubillos, en especial frente a la acusación constitucional que enfrenta en la Cámara de Diputados.

"He estado muy en contacto con ella. Yo la admiro mucho. Fuera de encontrarla muy inteligente, yo admiro su temple. Yo no sería capaz; estaría llorando o rabiando", dijo Morel a Radio Tiempo. "Tengo fe en que prime la racionalidad y la justicia. Que no prime una parte política de mala leche".

Abogado de dd.hh.

Las palabras de Morel se dieron horas antes de que la comisión de diputados sorteada para estudiar el libelo acusatorio efectuara su primera sesión.

También ayer, se supo que será Francisco Cox el abogado que defenderá a la ministra frente a la presentación. Abogado de la Universidad Diego Portales, master en Columbia y con experiencia litigando ante la Corte Penal Internacional, en representación de las víctimas de la guerrilla en Uganda, fue nombrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como uno de los cinco expertos encargados de investigar la desaparición de 43 estudiantes en México en 2014.

También fue el defensor de la jueza Karen Atala en el juicio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado de Chile.

"No me gustaría anticipar los argumentos de defensa, pero le puedo decir que me parece que se está forzando la institución de la acusación constitucional, porque no se dan los presupuestos de infracción a la ley y a la Constitución, ni tampoco la no ejecución de la ley. Y la razón por la que acepto es que, pese a que no comparto la visión política de la ministra ni de este Gobierno, me parece que las instituciones se tienen que cuidar y que la acusación constitucional tiene que ser la herramienta última, la más extrema", dijo el profesional a La Tercera online.

Licencias médicas aumentaron 7,5% en 2018: fueron 5.692.855

SALUD. Isapres rechazaronn 41% de licencias por enfermedades mentales y Fonasa el 11%, según Superintendencia. Las mujeres concentran el 62% del total.
E-mail Compartir

Redacción

Casi 5 millones 700 mil licencias médicas fueron tramitadas en Chile durante 2018, lo que representa un incremento de 7,5% respecto del año anterior.

Fueron 5.692.855 licencias de origen común las tramitadas el año pasado, esto es, 395.989 licencias más que en 2017, llegando a un aumento de 25,9% desde 2014 a 2018.

Informe conjunto

La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) presentó el informe de licencias médicas elaborado con Fonasa y la Superintendencia de Salud. Considerando las 5.692.855 licencias, tres de cada cuatro son de afiliados de Fonasa. El aumento de licencias de Fonasa alcanzó el 9,1%, mientras que en isapres el alza fue de 3%.

Las mujeres son las que más solicitan licencias, llegando al 62% de ellas, mientras que los hombres registran el 38%. Por otro lado, el rango etario que concentra la mayor cantidad de licencias, es el de 25 a 44 años, con el 55,5%.

El superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes, dijo que el aumento se puede deber a una serie de factores, entre ellos "el aumento de cotizantes, es decir, un mayor número de personas en la fuerza laboral con derecho a licencias médicas y el aumento de mujeres en el mercado laboral, que estadísticamente tienen más licencias que los hombres".

El diagnóstico que lidera las licencias médicas tramitadas en Chile en 2018 corresponde a enfermedades de carácter mental. Estas encabezan las cifras, con un 22,9%, seguidas de las enfermedades osteomusculares (20,9%) y las respiratorias (14,2%).

Las patologías mentales son las más rechazadas. De hecho, el porcentaje de rechazo de las licencias sicológicas en el caso de las isapres es de 41%, superando casi cuatro veces los rechazos de Fonasa, que marcan un 11%. Los diagnósticos por enfermedades osteomusculares registran 7,1% de rechazo.

Sobre la resolución de las licencias, la Superintendencia observó "disparidad dependiendo del seguro de salud". En 2018, se rechazaron 434.215 licencias médicas: 213.564 en Fonasa y 220.651 en isapres, lo que representa un 7,6% del total de tramitaciones. Es mayor la tasa de rechazo en las isapres (15%), que triplica la de Fonasa (5,1%).

La Superintendencia de Seguridad Social reportó, además, que en 2018 se aplicó 152 sanciones y se suspendió a 35 médicos que emitieron un número elevado de licencias médicas en ese año. Nueve médicos contralores de isapre fueron sancionados por rechazos.

El superintendente Reyes explicó que la principal razón de las sanciones a ambos estamentos es la ausencia de fundamentos médicos.

Denuncian a isapres por subir planes

Las isapres aumentarán el costo de la prima en 50,4% en promedio, dada una adecuación de precios y ante la incorporación al GES de 5 nuevas enfermedades: alzheimer y los cánceres de pulmón, riñón, tiroides y mieloma múltiple. Es decir, si una isapre cobraba, en promedio, $12.809 por concepto de prestaciones GES, desde octubre cobrará $19.260. "Será muy difícil que las isapres puedan justificarla (el alza). Estoy muy molesto", dijo el ministro Jaime Mañalich. El senador Guido Girardi hizo una denuncia ante la Superintendencia de Salud.

Essal resuelve rotura que causó descarga de aguas servidas en Ancud

LOS LAGOS. En Puerto Octay, se cortó suministro de por hidrocarburos.
E-mail Compartir

La Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A., Essal, informó que la planta elevadora "Prat" volvió a funcionar en Ancud, tras la reparación de la tubería de impulsión que sufrió una rotura y que provocó una descarga de aguas servidas a la bahía en la tarde del martes.

La empresa añadió que a las 10:20 horas de ayer quedó totalmente operativa la planta y se cerró el aliviadero de emergencia que había sido activado con el objetivo de no generar rebalses en la vía pública y domicilios.

Horas antes de la comunicación hecha por Essal, la Municipalidad de Ancud había informado que ingresará una denuncia ante el Ministerio Público contra la firma sanitaria.

Puerto octay

En tanto, el municipio de Puerto Octay confirmó que el suministro de agua potable en la ciudad fue interrumpido, luego de que se hicieran denuncias ante la presencia de hidrocarburos en una muestra.

La alcaldesa María Elena Ojeda anunció que iniciará un sumario para establecer responsabilidades en la fiscalización de la compañía sanitaria e informó que las clases fueron suspendidas en todos los establecimientos educacionales de la comuna.

Piñera llama a no profundizar divisiones y a respetar los DD.HH.

11 DE SEPTIEMBRE. Ofreció discurso. La Cámara hizo un minuto de silencio.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera convocó a los chilenos a "reflexionar con serenidad y buena voluntad sobre las causas y consecuencias del 11 de septiembre de 1973".

El mandatario, en el Palacio de La Moneda, razonó que esa fecha nos recuerda "el término del Gobierno de la Unidad Popular, que había conducido a Chile a una crisis sin precedentes de carácter político, económico y social; el inicio del régimen militar, con todas sus secuelas graves, reiteradas e inaceptables violaciones a los derechos humanos; y el quiebre de nuestra democracia, que venía enferma de violencia, descalificaciones y odiosidades entre ciudadanos de nuestra patria".

Por ello, en vez de enfatizar esas diferencias y profundizar divisiones entre los chilenos, dijo que el camino correcto es "aprender de nuestra historia". Entre estas enseñanzas, destacó "el respeto, en todo tiempo, lugar y circunstancia, de los derechos humanos de todos"; el destierro de la violencia "como instrumento de lucha en la política"; y la valoración y la práctica "del diálogo, la colaboración, la búsqueda de acuerdos, la amistad cívica y la sana convivencia", como elementos centrales para la salud de nuestra democracia.

Crítica y gesto

Aparte de esta intervención, el Gobierno no hizo acto conmemorativo, lo que fue criticado por los partidos opositores. "El Gobierno no quiso recordar este día, pues parte importante de su base de apoyo está constituida por quienes apoyaron el golpe de Estado", apuntó el presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde. "Es un día anormal (el 11 de septiembre) porque marcó la historia de nuestro país", sentenció el líder del PPD, Heraldo Muñoz.

Sí hubo un minuto de silencio, a propósito de los 46 años del 11 de septiembre de 1973, en la Cámara de Diputados, el que fue solicitado por la comunista Carmen Hertz y el humanista Tomás Hirsch. El gesto se hizo antes de la sesión de ayer y fue respetado por la oposición y Chile Vamos.