Secciones

Buscan la aprobación de Santuario de la Naturaleza para Huasco

EXPECTATIVAS. El caso se analizará en el Consejo de Ministros para la sustentabilidad.
E-mail Compartir

Mañana se realizará la revisión por parte del Consejo de Ministros para la sustentabilidad de la propuesta de creación del Santuario de la Naturaleza para el Humedal del Río Huasco, iniciativa que mantiene expectantes a la comunidad.

Sobre el particular el alcalde Rodrigo Loyola se mostró optimista y aprovechó de hacer un llamado al Comité de Ministros a fin de cumplir con las expectativas de la gente de Huasco, señalando que "esperamos que en esta ocasión, que es la tercera vez que nos toca llegar con un tema importante para el patrimonio ecológico de Huasco, el Comité actúe de manera favorable a los intereses de la gente y del medio ambiente, porque en el pasado las noticias de este Comité nunca fueron muy favorables. Hoy se trata de una etapa nueva y promovida tanto por el municipio y su gente y muy especialmente por la esperanza del Consejo para la Recuperación Ambiental de Huasco, por lo que esperamos que se apruebe esta declaratoria y podamos contar con herramientas nuevas de protección que nos permitan acceder, ojalá también a recursos efectivos para dar un impulso a la protección de nuestra tierra", dijo la autoridad comunal.

Asimismo, señaló que el estuario del río Huasco, es un sitio fundamental para el proceso migratorio de las aves, eje fundamental en la conservación del agua y verdadero filtro natural de aguas residuales y sumideros de Co2, "por lo que no solo nos ayudan al combate de la contaminación atmosférica local, sino que son pieza clave en la problemática global de cambio climático por lo que tenemos que protegerlos de manera prioritaria".

La calidad del agua del humedal Huasco ha sido definida por diversos autores como de clase "de excepción", el área en donde se emplaza es coincidente con tres pisos vegetacionales. En cuanto a la fauna destaca la presencia de especies nativas de gran valor para la conservación. Si bien la presencia de anfibios es escasa en la costa de la zona norte, en esta área es posible encontrar dos especies; la fauna de vertebrados está dominada por las aves, las cuales poseen una mayor riqueza y abundancia en esta área, principalmente debido a la disponibilidad del recurso hídrico y de condiciones de hábitat adecuadas para el refugio y la nidificación.

Desde la municipalidad se informó que por lo anteriormente descrito, que para la gestión de Loyola y la municipalidad de Huasco resulta fundamental obtener la Declaración de Santuario de la Naturaleza con el fin de proteger y dar realce al Patrimonio Natural de la comuna, cuestión que podría ocurrir esta semana.

Empresas de buses no están obligadas a trasladarse a Terminal Rodoviario

TRANSPORTES. El recinto estaría operativo en el primer trimestre de 2020. Concejal buscará normar para que buses no se transiten por el perímetro céntrico de la ciudad.
E-mail Compartir

Pamela Vásquez Fuentes

En 2005 los copiapinos dejaron de contar con un terminal de buses, a partir de esa época algunas empresas construyeron sus propios terminales, otras ni siquiera tienen. Al parecer la espera terminará el primer trimestre de 2020, cuando el Rodoviario comience a funcionar, sin embargo no hay garantías que las empresas se trasladen a este recinto.

Estará emplazado en el denominado sector de El Polvorín, a la salida sur de Copiapó y contará con 17 andenes. La ministra de Transportes y Telecomunicaciones Gloria Hutt de visita en la región, informó que "esperamos que en el primer trimestre del próximo año podamos tener este terminal funcionando y se constituye como un polo de intermodalidad en el transporte, interconexiones de distintas soluciones del transporte interurbano y urbano para que los pasajeros tengan resuelta toda la necesidad de servicio, está muy bien diseñado".

Sin embargo, al consultar respecto al traslado de las empresas de buses reconoció que "no se puede obligar cuando ellos tienen una propiedad privada, pero el hecho que exista esta instalación claramente resuelve mucho de los problemas que ellos enfrentan de accesibilidad, de tráfico de servicio a los pasajeros, su vida de calidad empuja a que los pasajeros prefieran operar en lugares como este y no en el centro".

Por ello, apunto a que serán los usuarios los que cumplirán un rol fundamental. "Más allá de la decisión de la empresa, lo que esperamos que pase es que la propia presión de los pasajeros mueva a las empresas a funcionar acá. Las empresas tienen la posibilidad de localizarse donde prefieran, sobre todo si tienen terrenos propios, eso ha ocurrido más que nada porque no ha habido otra alternativa, ha funcionado así en el pasado, pero aquí hay un cambio muy radical no solo de la infraestructura, sino también de la forma en que se resuelven las conectividades de transporte interurbano y urbano".

Para ello, se busca un acercamiento, primero a través de determinar donde funcionan. El seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama Vittorio Ghiglino, informó que "estamos haciendo un catastro de los terminales interurbanos de la ciudad, bajo ese parámetro vamos a conversar con las empresas, el mandante ha tenido conversaciones con otras empresas de transportes. La idea es unificar en un solo lugar un punto de encuentro y equilibrio de transporte y darle un poco más de coherencia a los flujos viales que afectan la calidad de vida de las personas y en ese sentido el transporte es fundamental".

Recordó que en la calle Chañarcillo "hay un deterioro de la capa asfáltica, se entorpece la llegada de las personas a desplazarse entre la ciudad. Este terminal viene a dar esa solución y bajo ese parámetro estamos muy contentos porque todos los copiapinos sabemos que esta es una obra histórica y que estábamos esperando hace muchos años".

Búsqueda de normativa

No existe alguna norma obligar a las empresas de buses a trasladarse al Terrapuerto y retirarse del perímetro céntrico, sin embargo podría haber una ordenanza que lo regule. "Existe una alta congestión en la ciudad, tendríamos que ver alguna ordenanza que exija que los buses no pueden estar funcionando en el centro de la ciudad, lo plantearé en el Concejo Municipal. Los buses tendrían que ubicarse allí", concluyó el concejal Luis Orrego.

En 2014 se licitó el proyecto. Su ejecución era de 36 meses luego de la entrega del terreno deberían haber terminado las obras en agosto de 2017.

El ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward informó en julio del año pasado que el recinto comenzaría a funcionar en 2019, lo que no ocurrió.

La ministra señaló que el terminal conlleva la construcción de obras aledañas, como la extensión de la ciclovía existente desde Av. Camilo Henríquez hacia el terminal de buses; la extensión de la vereda peatonal existente por el norte, desde Av. Camilo Henríquez hasta el terminal de buses y señaléticas, pavimentación de vías aledañas y alumbrado público.