Secciones

Inauguran el primer punto de carga para autos eléctricos

INNOVACIÓN. A pesar de que no hay aún autos eléctricos en la región, el punto funcionará de manera gratuita y estará habilitado en la Avenida Circunvalación 51 en Copiapó.
E-mail Compartir

El primer punto de carga para autos eléctricos, fue inaugurado ayer en Copiapó por la Compañía General de Electricidad (CGE), un servicio gratuito que se prestará en la Avenida Circunvalación 51 en la capital regional. A pesar de que no existen autos 100% eléctricos en la región, la organización destacó los beneficios de cero emisión de CO2, los bajo costo de mantención y abastecimiento de los autos eléctricos como alternativa de electromovilidad de Atacama.

A pesar de que el cambio tecnológico no se encuentra masificado en la región, se presentó la posibilidad de realizar cargas no solo en el punto de CGE sino desde casa con un equipo o enchufe de pared convencional, que pueden ser comprados en el comercio en el país.

Francisco López, subsecretario de Energía, aseguró que el proceso de realizará de manera paulatina. "Esperamos que las distintas estaciones de servicio se incorporen a este tipo de tecnología, los vehículos se pueden cargar en los domicilios, permite una carga más rápida, más eficiente y además planificar los viajes de larga distancia", aseguró López.

También se apunta al posible uso en las empresas mineras y el transporte público, ya que se convierte en una alternativa de electromovilidad más eficiente. La autoridad de gobierno aseguró que algunas empresas privadas están incorporando este recambio tecnológico e hizo un llamado a las que aún no cuentan con estas iniciativas, a generar un valor a la electromovilidad.

Funcionamiento

El cable de carga ya viene incorporado al momento de la compra del auto, el cual tiene dos entradas posibles de abastecimiento, la primera se encuentra ubicada en la parte frontal del vehículo para carga desde la electrolinera y la otra está en la parte trasera que es el de corriente continua que es el que se ocupa para carga rápida.

La carga de vehículo se demora entre 15 y 30 minutos en la electrolinera. Por otro lado, en casa con el enchufe tradicional, tendrá una duración de entre 8 y 12 hrs, dando una autonomía de 200 a 250 kilómetros, aunque esto depende de la velocidad, la forma de manejo y la marca de auto que se tenga.

Gabriel Barraza, gerente regional norte de CGE, aseguró que la tecnología actualmente está duplicando el rendimiento a 500 kilómetros por hora.

"Nuestra intención es masificar esta iniciativa, que las personas se entusiasmen a comprar autos eléctricos. Esto forma parte del trabajo que estamos realizando para potenciar la electromovilidad en la Región de Atacama, ofreciendo una tecnología limpia, económica y que cada vez está más presente en nuestra vida cotidiana", aseguró Barraza.

El ejecutivo añadió que en los últimos 18 meses se ha cuadruplicado la cantidad de vehículos eléctricos, lo cual marca un precedente de cara al compromiso de multiplicar por 10 la electromovilidad a 2022.

Por su parte el subsecretario de Energía, Francisco López aseguró que existen en Chile, 81 cargadores de acceso público y a fin de año se espera que sean 150 con presencia en todas las regiones del país.

Las proyecciones indican que en los próximos 3 años tendremos que contarlos en miles. Es claro que debemos velar por un crecimiento armónico de la red de carga y eliminando barreras para los usuarios", agregó el funcionario de Energía.

Asimismo, el intendente de Atacama, Patricio Urquieta, aseguró que "estamos compartiendo un momento muy especial para toda la Región de Atacama, porque estamos dando inicio a un nuevo concepto sobre lo que estamos haciendo por tener una matriz energética más limpia y avanzar hacia lo que nos ha exigido la modernidad, y sobre todo el compromiso que tenemos como país".

La actividad fue encabezada por el subsecretario de Energía, Francisco López, el intendente Patricio Urquieta, el alcalde de Copiapó, Marcos López, y el gerente regional norte de CGE, Gabriel Barraza, este último aseguró que el costo del punto tuvo un valor de 20 mil de dólares.

En los próximas semanas y meses se inaugurarán nuevas electrolineras en Arica, Iquique, Temuco y Punta Arenas. Con esto, CGE contará con puntos de cargas en las principales ciudades de su zona de concesión.

ENTREVISTA. Francisco López, subsecretario de Energía

"Trabajamos para que próximas viviendas que se construyan, tengan las condiciones para instalar estos puntos"

E-mail Compartir

El subsecretario Francisco López conversó cobre los beneficios a nivel industrial en el uso vehículos eléctricos y lo que se viene a corto plazo en esta materia. Por otro lado, explicó el balance de cierres de termoeléctricas y el futuro de las plantas fotovoltaicas en Atacama.

¿Cuáles van a hacer los puntos de carga de autos eléctricos que se abrirán a mediano plazo en Atacama?

- El desarrollo de este tipo de proyectos lo está realizando el sector privado, hoy inauguramos el de CGE y además es probable que exista un proliferación de este tipo de servicios en estaciones de servicio. Las bombas de bencina están facultadas para poder instalar este tipo de electrolineras. Lo que debiese ocurrir es que en los domicilios, la gente pueda conectar sus vehículos a la corriente , lo que difiere ahí, es el tiempo de carga. Estamos trabajando en poder estandarizar las distintas conexiones que hay. En el Congreso hoy día, va a facultar al Ministerio para que pueda normar un poco el tema y para que sean compatibles los puntos conectores.

Por otro lado , estamos trabajando para que las próximas viviendas que se construyan, tengan las condiciones para que se puedan instalar estos puntos de carga.

A corto plazo ¿cómo se va a incentivar la compra de autos eléctricos en la región?

-Hoy la compra de este tipo de vehículos se hace muy conveniente para aquellos que son de uso intenso. Es decir, los que andan 30 mil kilómetros anuales. Por esto, va a ser económicamente conveniente para el transporte público y las flotas de transportistas de camiones. Este tipo de tecnología maneja varios beneficios, de 2 a 4 veces más eficiente que los combustibles tradicionales y también los costos de mantención son muchísimo más bajos y porque el costo de energía es mucho menor que el costo del combustible.

¿Para cuanto tiempo le serviría a un ciudadano promedio los 250 kilómetros de recarga? ¿Podría subir el costo del pago de su factura de energía?

-Depende de la autonomía del vehículo, pero las personas que generalmente tienen este tipo de autos, me han comentado que hacen una carga para dos semanas; pero hay que comparar esto, con la disminución de gastos que se tiene en combustible y eso debiese ser beneficioso para el dueño del vehículo. Lo que se estima en ahorro de combustible, se señala que es un 25% de lo que gastaría una persona en bencina sería una recarga en electricidad para esos 250 kilómetros. En la cifra de la cuenta de la luz no me atrevería a dar una cifra , depende del uso que se le dé al vehículo.

¿Cómo va el balance de cierre de las termoeléctricas en general ?

-Hay algunas que han dejado de operar , por ejemplo en Tocopilla y central de Tarapacá y existe otra que dejará de operar a fin de año. Ahora, se tiene un calendario para algunas empresas que ya está establecido y otras que próximamente se definirá.

¿Qué pasa con la planta de Huasco?

-Todas las plantas de carbón están incorporadas en este plan. Lo que pasa es que están mirando el calendario y esperamos que pronto se sepa cuál es la fecha de cierre de la planta de Huasco.

¿Hay un estudio de la Universidad Católica que afirma que existe una alta tasa de mortalidad en los habitantes de la zona, precisamente porque viven cerca a estas termoeléctricas, ¿cree que el cierre de la planta en Huasco debe hacerse con anticipación?

-Son temas que se están constantemente analizando y esperamos que a la brevedad, poder tener calendario de cierre. Hemos visto todos los estudios y estamos considerando todo y poder tomar decisiones en el calendario que se está realizando. Esperamos que se defina prontamente.

Con respecto a la agenda de la Cop25 ¿cuáles serán los temas a tratar desde la Región de Atacama?

-En la región llevaremos el desarrollo de la energía fotovoltaica. Hoy en día se están desarrollando 56 proyectos aprobados ambientalmente en la región de Atacama, 80 proyectos en distintas etapas y 56 aprobados ambientalmente. De los cuales incluyen una inversión de 11.680 millones de dólares con una capacidad de 5.500 MW. Los beneficios van a suplir en parte la energía que hoy en día se produce en la región y tener mayor competencia en materia de generación debiese impactar positivamente en materia de tarifa(...) beneficia efectivamente a todos los chilenos y bajarían las tarifas. En este momento se esta construyendo seis proyectos en la región de los cuales tres son solares y dos son eólicos.